"La ciencia es el punto de partida hacia nuevas metas"

PLAN DE ESTUDIOS COMUNIDAD ACADÉMICA MUNICIPIO DE FLORENCIA-CAQUETÁ

 

PLAN DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL    COMPONENTE:         Entorno vivo

GRADO: SEGUNDO

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y  que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

Identificar y reconocer las características físicas de  los seres vivos  en su entorno, teniendo en cuenta  la relación con otros seres vivos.

Saber: Reconoce las características de los seres vivos de su entorno.

 

Saber hacer: Cuida los seres vivos de su entorno escolar y familiar.

 

Saber ser: valora la utilidad que tienen los seres vivos para el hombre.

Adopta hábitos de higiene personal.

       

 

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS de aprendizaje

Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.

 

 

 

Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.

 

 

 

 

Describo características de  seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

 

 

Propongo y verifico necesidades de los seres vivos

 

 

 

 

 

Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos

 

 

 

 

 

Los órganos de los sentidos y sus funciones

 

 

 

El cuerpo humano y sus partes.

 

 

 

 

 

Los seres vivos e inertes, características y clasificación.

 

 

 

Necesidades básicas de los seres vivos.

 

 

 

 

 

Los cambios de los seres vivos durante las etapas de su   desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifica características de los órganos de los sentidos.

 

 

Nombra las partes del cuerpo humano.

 

 

 

 

 

Reconoce las principales características físicas  de los seres vivos e inertes.

 

 

Identifica las necesidades básicas de los seres vivos (alimentación, vestido y vivienda).

 

 

 

Reconoce los cambios en los seres vivos

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Establece diferencias entre las funciones de los sentidos.

 

 

Ubica las partes del cuerpo humano.

 

 

 

 

 

Compara las características de los seres vivos y objetos inertes.

 

 

 

Describe las necesidades básicas de los seres vivos.

 

 

 

 

Valora  los cambios que se dan en los seres vivos.

 

 

 

Observación dirigida  de los órganos de los sentidos en  láminas y videos.

 

 

Observación de laminas, rompecabezas y rondas sobre el cuerpo humano

 

 

Salidas de campo para establecer semejanzas y diferencias entre seres vivos y objetos inertes.

 

Socialización de experiencias sobre la alimentación, vestido y vivienda de su entorno familiar

 

 

 

Lluvia de ideas donde comentan los cambios de desarrollo de los seres vivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Describe las características de los órganos de los sentidos.

 

 

 

Ubica las partes del cuerpo a través de juegos didácticos e interactivos.

 

 

 

Elabora dibujos estableciendo diferencias entre seres vivos y objetos.

 

 

 

Elabora dibujos relacionados con los elementos de la vivienda, el vestido y la alimentación.

 

 

 

Participa en la ronda de preguntas y respuestas sobre los cambios en los seres vivos

CONOCIMIENTO: Prueba oral y escrita tipo saber.

 

 

 

 DESEMPÉÑO:

Guía de seguimiento a los niveles de desempeños establecidos en la competencia

 

 

 

PRODUCTO:

Dibujos, portafolio y cuaderno

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

Observo mi entorno

Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas

Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa utilizando dibujos palabras y números.

 

Escucho activamente mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes

Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.

Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

 

 

 

 

PLAN DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

 

AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL        COMPONENTE: Entorno Físico

GRADO: SEGUNDO

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

 

Identificar  los fenómenos físicos  de la materia, para comprender su entorno.

Saber : Reconoce los diferentes estados de la materia.

Saber hacer::.Realiza experimentos sencillos para observar  los estados de la materia

 

Saber ser: Contribuye con el buen uso  del recurso hídrico.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cincos sentidos.

 

 

Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua por ejemplo) y verifico causas para cambios de estados.

 

 

Clasifico luces según color, intensidad y fuentes

 

 

 

Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente

 

 

 

Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido

 

Registro el movimiento del sol, la luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo

 

Las características físicas de los objetos

 

 

 

 

Los estados de la materia

 

 

 

 

 

 

La luz y sus características.

 

 

 

 

 

El sonido y sus características

 

 

 

La relación de la luz con el sonido

 

 

 

El sol, la luna y las estrellas

 

Clasificar y seleccionar objetos según sus características físicas.

 

 

 

 

Identifica los estados de la materia(solido, liquido y gaseoso)

 

 

 

 

 

 Identifica las principales características de la luz.

 

 

 

Identifica el sonido y sus características

 

 

 

Relaciona fenómenos naturales (rayo-trueno)

 

 

 

Comprende el movimiento del  sol, la luna y las estrellas.

 

Diferencia objetos según sus características físicas por medio de los órganos de los sentidos.

 

Valora la utilidad del agua en sus diferentes estados.

 

 

 

 

 

Describe y clasifica las características de la  luz

 

 

 

 

Percibe los sonidos según la fuente, tono y volumen.

 

 

Establece diferencias entre la luz y el sonido

 

 

Reconoce la importancia del sol que permite la vida en el planeta y  diferencia el día y la noche.

Observación y manipulación dirigida de objetos cotidianos a través de material real.

 

 

Lecturas y trabajos en grupo.

 

 

 

 

 

 

Observación de cuerpos opacos, traslucidos y transparentes

 

 

 

Practicar los  diferentes sonidos a través de instrumentos

 

Observación de fenómenos naturales

 

 

 

Observación del firmamento en el día y la noche

Narra sobre las características de los objetos de su entorno cotidiano

 

 

 

Explica con lenguaje sencillo los cambios de estado de la materia.

 

 

 

 

 

Socializa las características de la luz.

 

 

 

 

 

Utiliza  diferentes instrumentos para reconocer  los sonidos

 

 

Realiza dibujos donde establece las diferencias entre luz y sonido

 

 

Narra las características del movimiento del sol, la luna y las estrellas

CONOCIMIENTO: prueba oral tipo saber

               

DE DESEMPÉÑO: Guía de seguimiento a los niveles de desempeños establecidos en la competencia

 

 

DE PRODUCTO: cuaderno de prácticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuaderno de practicas

 

 

 

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

Observo fenómenos específicos.

Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas

Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa utilizando dibujos palabras y números.

 

Escucho activamente mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes

Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.

 

 

PLAN DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012

 

 

AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL        COMPONENTE:   ENTORNO VIVO

GRADO: TERCERO

Estándar básico de competencia

Competencia  1.

Tabla de saberes

Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

Reconocer las características, necesidades y funciones de los seres vivos en su entorno escolar y familiar, para clasificarlos en grupos taxonómicos.

Saber: clasifica los seres vivos de su entorno a partir de sus características estructurales y alimenticias. .

 

 Saber hacer: construye modelos de cadena alimenticia, para expresar conceptos generales del tema.

 

Saber ser:  genera actitudes de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ü  Describo características de seres vivos y objetos inertes.

 

ü  Establezco semejanzas y

diferencias entre ellos y los clasifico.

 

ü  Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.

 

ü  Identifico patrones comunes a los seres vivos.

 

 

 

 

 

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

 

ü  Características de plantas y animales

 

 

ü  Clasificación de plantas.

 

ü  Clasificación de animales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALIMENTACION EN  LOS SERES VIVOS

 

ü  Nutrición de plantas y animales.

 

ü  Clasificación de los seres vivos según su alimentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ü  Identifica y compara características en plantas y animales de su entorno.

 

ü  Establece criterios para clasificar las plantas a partir de características externas de las mismas.

 

ü  Desarrolla habilidades para clasificar animales a partir de las características morfológicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ü  Explica el proceso de nutrición en las plantas.

 

 

ü  Identifica los tipos de nutrición en los animales.

 

 

 

 

ü  Clasifica los seres vivos  según su forma de alimentarse.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ü  Realiza observaciones de plantas y animales de su entorno.

 

ü  Utiliza cuadros comparativos para clasificar plantas y animales.

 

ü  Clasifica especímenes de plantas y animales recolectados en  una salida de campo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ü  Realiza experimentos para comprobar la nutrición en las plantas.

 

 

ü  observa el proceso de alimentación de animales de su entorno y los relaciona de acuerdo al tipo de alimento que consumen.

 

ü  Construye cadenas alimenticias teniendo en cuenta el tipo de alimentación de los seres vivos.

 

 

 

 

 

 

ü  Mediante una salida de campo  los estudiantes realizan observaciones  de plantas y animales.

 

ü  Organiza  sus observaciones en tablas  y cuadros comparativos.

 

ü  Lecturas dirigidas del tema.

 

ü  Recolección de especímenes.

 

ü  Elabora una cartilla utilizando recortes de imágenes  de animales y plantas, en la cual se muestra la clasificación realizada.

 

ü  Socializa el trabajo con sus compañeros y lo exponen ante el mural ecológico.

 

ü  Obtiene información y saca conclusiones a partir de la siembra de semillas conocidas.

 

ü  A partir de la observación de un video acerca de la alimentación de los animales, se describe la forma como se alimentan y posteriormente los clasifican, de acuerdo al tipo de alimento que consumen.

 

ü  Teniendo en cuenta algunos animales de su entorno, elabora modelos de cadenas alimenticias y lo socializa  ante sus compañeros.

 

ü  Realiza cultivos de microrganismos a partir de trozos de pan y frutas, para observar la acción de los organismos descomponedores

ü  Es organizado a la hora de registrar sus observaciones.

 

ü  Contribuye con el orden y el respeto con sus compañeros, para el desarrollo de las actividades propuestas  en la salida de campo.

 

ü  Cumple satisfactoriamente con las tareas y actividades asignadas.

 

ü  Dado un grupo de plantas y animales, los estudiantes lo clasifican de acuerdo a los criterios taxonómicos trabajados

 

 

 

ü  Usando esquemas de la fotosíntesis,  explica el proceso de nutrición en las ´plantas.

 

 

ü  Dado una serie  de dibujos de animales, los clasifica según su tipo de alimentación.

 

 

 

 

 

 

 

A partir de esquemas de seres vivos  construye cadenas alimenticias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONOCIMIENTO: aplicación de una prueba tipo saber.

 

 DESEMPÉÑO: clasifica especímenes de plantas y animales.

 

 PRODUCTO: Elabora cartilla sobre clasificación   de plantas y animales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONOCIMIENTO: aplicación de una prueba tipo saber.

 

 DESEMPÉÑO: registra apropiadamente sus observaciones en tablas y graficas prediseñadas.

 

 PRODUCTO: informe sencillo de laboratorio.

 

Elaboración de modelos de cadenas alimenticias con materiales del medio.

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

ü  Observo mi entorno.

ü  Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y

ü  exploro posibles respuestas.

ü  Hago conjeturas para responder mis preguntas.

ü  Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.

ü  Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones),

ü  Utilizando dibujos, palabras y números.

ü  Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.

ü  Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados

obtenidos.

ü  Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes..

ü  Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

ü  Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

ü  Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno..

 

 

 

 

 

 

AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL        COMPONENTE:   Entorno vivo

GRADO: TERCERO

Estándar básico de competencia

Competencia  2.

Tabla de saberes

1.    Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

 

2.     Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad.

 

Relacionar los cambios en los seres vivos como procesos de adaptación que facilitan la interacción y aprovechamiento del medio donde viven.

Saber: identifica los cambios en el ser humano y la relación de este con el ambiente.

 

 Saber hacer: compara cambios entre las diferentes etapas de la vida y  las relación de estos cambios en el medio.

 

Saber ser:  Respeta y Cuida su cuerpo, el de los demás y hace buen uso de los recursos del medio.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 

ü  Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.

 

ü  Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.

 

 

ü  Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ü  Identifico patrones comunes a los seres vivos.

 

ü  Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.

 

ü  Reconozco la importancia de

animales, plantas, agua y suelo de mi

entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

 

 

ü  Valoro y utilizo el conocimiento de

diversas personas de mi entorno.

 

 

 

CAMBIOS EN EL SER HUMANO

 

ü  Cambios en la mujer.

 

ü  Cambios en el hombre.

 

 

 

 

 

MOVIMIENTO DEL SER HUMANO

 

ü  Como se mueve el ser humano.

 

 

ü  Partes del cuerpo utilizadas en el movimiento y su cuidado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RELACION DE  LOS ORGANISMOS CON EL AMBIENTE

 

ü  Adaptaciones de los organismos al ambiente.

 

 

 

ü  Incidencia de los seres vivos al ambiente.

 

ü  Aprovechamiento y alteración del entorno por parte del ser humano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ü  Identifica los principales cambios de la mujer y el hombre  en las diferentes etapas de su vida.

 

 

 

ü  Clasifica los movimientos del cuerpo humano.

ü  Relaciona las partes del Cuerpo  utilizadas en el movimiento con la función que realiza y su cuidado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ü  Identifica algunas adaptaciones de los  seres vivos con su entorno y las relaciona con su hábitat.

 

ü  Reconoce cambios en el ambiente  producidos por la interacción de los seres vivos.

 

ü  Identifica  algunas  acciones de alteración y aprovechamiento del ser humano en su entorno.  

ü  Establece Comparaciones  entre los  cambios de la mujer y el hombre en las diferentes etapas de su vida.

 

 

ü  Realiza ejercicios físicos donde puedan identificar los clases de movimientos (Voluntarios e involuntarios)

ü  Identifica las estructuras que intervienen en el movimiento del cuerpo y las relaciona con sus funciones y cuidados.

 

 

 

 

ü  Clasifica algunos seres vivos según su hábitat y las relaciona con las adaptaciones que  presenta.

ü  Identifica cambios en su entorno su entorno producidos por la acción de los seres vivos.

ü  Establece algunos usos que las personas de su comunidad le han dado a los recursos naturales.  

ü  A través de la observación de laminas y fotografías familiares elabora un álbum explicando los cambios en cada etapa de vida.

 

ü  Mediante juegos propuestos por ellos, se realizan diferentes tipos de movimientos voluntarios e involuntario.

 

ü  Observación de un video sobre los movimientos del cuerpo.

 

ü  Dibujar el sistema óseo y muscular y señalar en él las principales estructuras que permiten ejecutar movimiento.

 

 

ü  Mediante la observación de un video  identifican las diferentes estructuras y comportamientos que presentan los animales  dentro de su hábitat.

 

ü  Se vistan algunos lugares cercanos en donde los seres vivos han causado cambios, como por ejemplo un hormiguero, un bosque, la huerta escolar, lombriceros. etc.

 

ü  Visita a los proyectos productivos (huerta escolar, vivero, estanques, galpones, jardín, lombricero, etc.)de su institución para observar el uso de los recursos naturales.

 

 

 

ü  A través de un socio drama representa las diferentes etapas de la vida.

 

 

 

 

 

 

 

ü  Dado un listado de movimientos realizados en los juegos, los clasifican en voluntarios e involuntarios.

 

 

ü  El estudiante señala en esquemas  e imágenes las estructuras que permiten el movimiento.

 

ü  Elabore una historieta sobre los cuidados que debe tener al realizar movimientos.

 

 

 

ü  Se organiza  una feria  de mascotas en donde los estudiantes presentan sus mascotas.

ü  Consultar en libros de ciencias naturales o internet, si en otras regiones del país existen plantas y animales similares a sus mascotas o si por el contrario existen diferencias entre ellas

ü  A partir de los seres vivos observados los estudiantes completan los cuadros prediseñados  sobre la actividad que estos realizan y su efecto (positivo y negativo)  en el ambiente.

ü  Recolecta información acerca del uso que se le esta dando a los recursos naturales y propone algunas estrategias para su uso adecuado.

ü  Consultar con sus abuelos o mayores como era la región antes y como es ahora  y escribe un cuento.

 

CONOCIMIENTO: aplicación de una prueba tipo saber.

 

 

 DESEMPÉÑO:

Elabora relatos y cuentos sobre el tema.

 

Completa tablas prediseñadas producto de sus observaciones.

 

 PRODUCTO:

 

Presenta los esquemas y tablas prediseñadas de manera ordenada y organizada.

 

 

 

Presenta relatos sobre las observaciones hechas en las salidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

ü  Observo mi entorno.

ü  Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y

ü  exploro posibles respuestas.

ü  Hago conjeturas para responder mis preguntas.

ü  Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.

ü  Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones),

ü  Utilizando dibujos, palabras y números.

ü  Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.

ü  Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados

obtenidos.

ü  Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes..

ü  Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

ü  Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

ü  Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno..

 

 

PLAN DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012

AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL        COMPONENTE: Entorno físico

GRADO: TERCERO

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Reconozco en el entorno

fenómenos físicos que me afectan

y desarrollo habilidades para

aproximarme a ellos

Identificar los  fenómenos físicos y químicos que se presentan en la cotidianidad, para comprender el porqué de muchas cosas que aun desconoce.

Saber: Reconoce los diferentes estados de la materia y algunos fenómenos del entorno.

Saber hacer: Experimentos sencillos para comprobar los estados de la materia y observar fenómenos del entorno.

Saber ser: Responsable con el uso y cuidado  de los recursos del entorno.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

ü  Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.

 

ü  Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.

 

ü  Identifico diferentes estados físicos de la materia y verifico causas para cambio de estado.

 

 

 

ü  Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y sus efectos sobre diferentes seres vivos.

 

 

ü  Propongo experiencias para comprobar la propagación de luz y sonido.

 

 

ü  Registro el movimiento del sol, la luna y las estrellas en un periodo de tiempo.

 

 

ü  Identifico circuitos eléctricos en mi entorno.

LOS CAMBIOS DE LA MATERIA

 

ü  Las propiedades de la materia

ü  Los cambios de estado de la materia

 

ü  Los cambios físicos y químicos de la materia.

 

EL CICLO DEL AGUA Y LA FORMACION DEL SUELO

ü  El ciclo del agua

ü  Las características de los minerales

 

ü  La formación del suelo.

 

SISTEMA SOL TIERRA LUNA.

 

ü  Las estaciones.

ü  Las fases de la luna.

ü  El calendario.

 

 

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

ü  Que es electricidad

ü  Que es magnetismo

 

ü  Clasificar y seleccionar objetos de diferentes características haciendo uso de los cinco sentidos.

 

ü  Reconocer la utilidad del agua, sus estados y las diversas formas para medirla.

 

 

ü  Compara las características de los cambios físicos y químicos de la materia.

 

 

 

 

ü  Reconoce la importancia del sol y la luna en los seres vivos.

 

ü  Diferencia día, noche y meses del año.

 

 

 

ü  Determina la utilidad de los circuitos eléctricos.

 

ü  Compara, describe los objetos y las propiedades generales de la materia.

ü  Identifica las diferencia entre una mezcla y una combinación.

 

ü  Reconoce la utilidad del agua y sus estados.

 

 

ü  Comprende y diferencia los movimientos de la tierra.

ü  Valora la importancia de programar las actividades de la semana.

ü  Identifica la fuente de energía en un circuito y comprende su funcionamiento.

ü  Observación de objetos para descubrir las características, utilizando los sentidos.

ü  Observación, medición y comparación de diversas sustancias o elementos de la materia

 

 

 

ü  Observación de sencillos experimentos sobre los estados del agua.

ü  Lectura y escritura sobre el agua.

 

ü  Relacionar los movimientos de la tierra con los fenómenos climáticos mediante videos y textos sencillos.

ü  Relaciona el día, la noche y la semana con la planeación y organización  de las actividades

ü  Textos de consulta.

ü  Modelos de circuitos

ü  Videos.

ü  Compara objetos según sus características.

 

ü  Elaboración de dibujos.

 

ü  Trabajos.

 

ü  Experimentación vivencial con diferentes elementos del medio.

ü  Videos ilustrativos sobre el tema

 

 

ü  Representación grafica de cuerpos luminosos y no luminosos.

 

ü  Realización de sencillos experimentos.

 

ü  Mediante gráficos, objetos de fácil manipulación socializar los movimientos que realiza la tierra.

 

ü  Enseña modelos de cronogramas de actividades diarias o semanales.

 

ü  Elabora modelos de circuitos eléctricos sencillos..

CONOCIMIENTO.

Prueba  escrita tipo saber.

 

 

DESEMPEÑO.

Comprende que la materia esta constituida por diferentes materiales y que se puede presentar en distintas formas.

 

 

PRODUCTO.

 

·      Elabora graficas.

 

·      Explica mediante modelos  propios los diferentes movimientos  de la tierra y las consecuencias de los mismos.

 

·      Realiza un cronograma con las actividades que realizará  la semana siguiente.

 

·      en una maqueta presenta modelo sencillo de circuito en serie.

 

 

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

Observo fenómenos específicos.

Registro mi observación y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

Busco información en diferentes fuentes.

Saco conclusiones de experimentos y mis propios resultados.

Identifica  y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar conocimientos.

Escucho activamente mis compañeros y compañeras.

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las demás personas.

Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

 

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SECRETARIA DE EDUCACION 2010

 

AREA:                           ciencias naturales                              EJE  O COMPONENTE: entorno vivo- cts.

                   GRADO: CUARTO

PERIODO:       UNO

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.

 

Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.

 

Identifico la célula como unidad estructural de los seres vivos y la relaciono con los niveles de organización interna y externa.

Saber: cognitivo

Reconozco  la estructura celular y las funciones básicas de sus componentes. Comprendo los procesos que están implícitos en la función de nutrición.

Saber hacer: competencia laboral

Reconoce los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.

Saber Ser: competencia ciudadana

Reconozco que la ciencia y la tecnología le han permitido al ser humano mejorar su calidad de vida.

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

PROCESO EVALUACION Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (conocimiento, desempeño y producto)

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

(conocimiento, desempeño y producto

 

Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

 

 

Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Establezco relaciones entre microorganismos y salud.

 

 

 

Composición celular de los seres vivos.

 

 

 

Tipo de células que tienen los seres vivos.

 

Organización de las células en los seres vivos.

 

Clasificación de los seres vivos.

 

 

 

Funciones vitales que realizan los seres vivos.

 

 

 

Enfermedades relacionadas con las funciones vitales

Reconoce la estructura celular y las funciones básicas de sus componentes.

 

 

 

Reconoce los niveles de organización interna de los seres vivos.

 

Clasifica los seres vivos en diversos grupos taxonómicos.

 

 

 

 

 

 

Reconoce la importancia de las funciones vitales como mecanismo para sobrevivir.

 

Reconoce las causas de enfermedades en las funciones vitales

Identifica y describe funciones de las estructuras celulares.

 

Identifica el tipo de células de los seres vivos teniendo en cuenta su nivel de organización interna.

 

 

 

 

Compara y clasifica los seres vivos de acuerdo a algunas características.

 

 

Elabora esquemas para comparar las funciones celulares y las vitales de los seres vivos.

 

Relaciona las enfermedades de su contexto familiar  con las funciones vitales

 

Construcción de diferentes clases de células y sus organelos.

 

 

Escribir un cuento sobre la organización interna de los seres vivos y sus tipos de células

 

Observación de películas infantiles de organismos vivos para su clasificación.

 

 

 

 

Elaboración de cuadros comparativos de funciones vitales y organelos celulares.

 

Elaboración de un esquema del cuerpo humano identificando en cada órgano enfermedades comunes.

Socialización de células y explicación de sus funciones

 

 

Narración, manejo de conceptos y creatividad.

 

 

 

 

Presentación del cuaderno con dibujos de los seres vivos identificados en los videos y su respectiva clasificación.

 

Sustentación de cuadros comparativos

 

 

 

 

 

Socialización de esquemas e identificación de enfermedades.

Conocimiento: pruebas escritas.

Desempeño: guías de seguimiento a socialización, narraciones y sustentaciones.

 

Producto: modelos de la celula, cuentos, cuaderno de apuntes, cuadro comparativo y esquemas.

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

Observo el mundo en el que vivo.

 

Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes y los comparo con los míos.

 

Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno.

 

 

 

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SECRETARIA DE EDUCACION 2010

 

AREA: CIENCIAS NATURALES                              EJE  O COMPONENTE: ENTORNO VIVO-C-T.S YS.

                   GRADO:CUARTO

PERIODO:DOS(2)        

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que

se relaciona con ellos en un entorno en el que

todos nos desarrollamos.

 

Valoro la utilidad de algunos objetos y

técnicas desarrollados por el ser humano

y reconozco que somos agentes de

cambio en el entorno y en la sociedad.

Aplica sus conocimientos sobre los seres vivos y el medio, para analizar variables de una situación, elaborar modelos, solucionar problemas, predecir eventos y elaborar conclusiones.

Saber: cognitivo

Reconoce, clasifica y describe los componentes de los ecosistemas.

Establece relaciones entre los seres vivos y el medio

Conoce los niveles de organización de los seres vivos en una región determinada.

Saber hacer: competencia laboral

 

Formula preguntas a partir de una observación o experiencia y escoge algunas de ellas para buscar posibles soluciones.

 

Saber Ser: competencia ciudadana

Ayuda a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente del entorno.

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL (necesidades de conocimiento)

CONOCIMIENTO DE PROCESOS (metas de competencia)

 DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

PROCESO EVALUACION Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (conocimiento, desempeño y producto)

 

 

 

Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.

Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.

 

• Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo

en cuenta las necesidades de energía

y nutrientes de los seres vivos (cadena

alimentaria).

• Identifico fenómenos de camuflaje en el

entorno y los relaciono con las necesidades

de los seres vivos.

 

 

 

 

 

 

LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO

 

¿Qué es el medio ambiente?

El Ecosistema

Factores del ecosistema

Tipos de Ecosistema

Niveles de organización externa de los seres vivos: Individuo, población y comunidad.

 

Relaciones de los seres vivos con el medio.

Las adaptaciones: luz, temperatura y medio.

 

Relaciones entre los seres vivos.

Competencia: alimento y territorio

Alimentación: depredación, mutualismo, parasitismo, amensalismo y comensalismo.

 

 

 

 

Identifica los componentes del medio ambiente y reconoce los niveles de organización ecológica de los seres vivos.

Conoce los tipos de relaciones entre los organismos y su entorno.

Explica los principales tipos de interacciones que se establecen entre los seres vivos.

Determina la importancia de las adaptaciones para la supervivencia de los seres vivos.

Participa en salidas de campo para identificar componentes del medio ambiente y reconocer los niveles de organización.

 

Establece comparaciones entre factores bióticos y abióticos de un ecosistema.

 

Determina las características de los sistemas más representativos de nuestro país.

 

Comprende las relaciones que se establecen entre las plantas, los animales y el ser humano con el medio ambiente.

 

 

Salida de campo a una zona verde cercana a la institución con el objeto de realizar observaciones y registrar en una tabla de datos los elementos del medio ambiente.

 

Lluvia de preguntas sobre la temática.

 

Plasmar a través de dibujos y manualidades los diferentes ecosistemas de nuestro país.

 

Lectura e interpretación de pequeños textos informativos.

 

Elaborar pequeños escritos (cuentos y fábulas) sobre el medio ambiente.

 

 

Dinámicas (juegos y canciones) que permitan reflexionar sobre los componentes del ecosistema y su organización.

 

Elaborar carteleras donde se muestren las diversas adaptaciones de los seres vivos.

 

 

Conocimiento:

Registro  de  observaciones  utilizando dibujos, palabras y números.

Participación activa en las clases, argumentación elaboración de conclusiones.

Desempeño: Control de tareas.

Producto: Desarrollo de talleres en clase.

Dibujos y carteles.

Exposición de proyectos 

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

Observo mi entorno.

 

Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.

 

 

 

 

Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

 

Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

 

 
             

 

 

AREA:          CIENCIAS NATURALES                 EJE  O COMPONENTE: ENTORNO FISICO- C.T Y S

                   GRADO: CUARTO

 

PERIODO:  TERCERO

 

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

 

 

Identifico transformaciones en mi entorno a partir

de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo

de tecnologías

 

Reconoce las propiedades y transformaciones de la materia para establecer sus posibles cambios físicos y químicos.

Saber: cognitivo

 

Identifica las propiedades generales y específicas de la materia

Establece las causas de la transformación de los estados de la materia

Diferencia las mezclas homogéneas y heterogeneas.

 

Saber hacer: competencia laboral

 

Cuida, valora y exige respeto por el entorno.

Propone respuestas a situaciones cotidianas y  las compara con las de otras personas

 

Saber Ser: competencia ciudadana

 

·  Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco  puntos de vista diferentes y los comparo con los míos.

·  Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes.

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL (necesidades de conocimiento)

CONOCIMIENTO DE PROCESOS (metas de competencia)

 DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

PROCESO EVALUACION Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (conocimiento, desempeño y producto)

 

 

·  Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar.

·     Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias

·     Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.

·     Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.

·     VerifIco que la cocción de alimentosgenera cambios físicos y químicos.

·      Identifico y describo aparatos que generan energía luminosa, térmica

y mecánica

 

Propiedades generales y específicas de la materia

 

Clases de materias

-Sustancias puras

-Elementos

-Compuestos

 

Mezclas

-Clases de mezclas(homogéneas y heterogéneas)

-Métodos de separación de mezclas

 

Calor y Temperatura

Propagación del calor

Efectos del calor

 

Sonido

Propagación del sonido

Cualidades del sonido

 

 

Reconocer diversas formas de determinar las propiedades de la materia

 

Clasifica sustancias en elementos y compuestos

 

Explicar la diferencia entre mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas

 

Relacionar el tipo de mezcla con el método de separación apropiado para separarlo.

 

 

Identificar las funciones de materiales conductores y aislantes en la propagación del calor

 

Reconocer las cualidades del sonido y su función en el entorno natural.

 

Identifica elementos de su entorno que corresponden a mezclas homogéneas y heterogéneas.

 

Utiliza  métodos apropiados para separación de mezclas (filtración, decantación, evaporación y destilación)

 

Consulta en diferentes fuentes de información para profundizar sus conocimientos.

 

Establece en diferentes materiales sus propiedades de conductores y aislantes de calor.

 

Establece en ejemplos de  la naturaleza la funcionabilidad del sonido.

 

En equipos de trabajo utilizar instrumentos de medición para establecer propiedades generales y específicas (densidad) de la materia.

 

Experimentar con elementos de la casa que correspondan a mezclas homogéneas y heterogéneas para emplear métodos de separación adecuadas.

 

Indagar en diferentes fuentes de información sobre temas relacionados con las experiencias experimentales para dar respuesta a sus preguntas

 

Mediante experimentos sencillos diferenciar los elementos conductores y aislantes de calor

 

 

 

 

Conocimiento:

Prueba Oral y escrita.

Exposición

 

Desempeño:

Guía de observación

Lista de chequeo para experiencias sencillas.

 

Producto:

Informe de experimentos

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

·     Observo el mundo en el que vivo.

• Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas.

•• Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).

• Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para dar respuesta a preguntas.

• Establezco relaciones entre la información y los datos recopilados.

• Saco conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga los resultados esperados.

• Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.

 

·      Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes.

·      Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.

·      Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

 

 

PLAN DE ESTUDIOS 2012

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

COMPONENTE: ENTORNO VIVO – C. T. S.

GRADO: QUINTO

PERIODO: UNO

Estándar básico de componente

Competencia

TABLA DE SABERES

Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.

Reconoce la célula como la unidad estructural  que cumple funciones vitales en todo ser vivo.

Saber: Cognitivo

Reconozco  la estructura celular y su importancia en los seres vivos.

Defino el concepto de nutrición en los diferentes organismos.

Comparo procesos de nutrición, respiración, circulación y excreción

Saber Hacer: Competencia Laboral

Reconoce los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.

Saber Ser: Competencia Ciudadana

Valoro los avances tecnológicos que ayudan al conocimiento de la célula y su funcionamiento. 

           

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTOS ESCENCIALES

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 

Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación.

 

Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Constitución interna de los seres vivos.

-       Generalidades.

-       Clasificación.

-       Organización.

 

Función celular, vegetal, animal y ser humano.

 

-       Nutrición.

-       Respiración.

-       Excreción.

Circulación.

Reconoce y describe la importancia, las clases y la constitución de las células.

 

Comprende y explica los mecanismos utilizados por algunos seres vivos para realizar funciones vitales.

 

 

 

Establece relaciones con las dependencias de una empresa de su entorno con la estructura celular.

 

 

Elabora esquemas para explicar procesos que intervienen en la función de nutrición, circulación, respiración, y excreción en algunos seres vivos.

 

 

 

Diseñar maquetas con elementos del medio sobre la estructura celular y algunos de los sistemas vitales de los seres vivos.

 

Diseñar un rompecabezas con base en uno de los sistemas de los seres vivos.

 

Desarrollar talleres afines con base en lecturas.

 

Lluvia de preguntas para identificar conocimientos previos y  conocimientos alcanzados exposición de la temática.

Exposición y sustentación de proyectos sobre los sistemas vitales en seres vivos.

 

 

Evaluación de habilidades en el diseño y exposición del rompecabezas.

 

Puesta en común de los talleres resueltos en clase.

 

Participación en los debates sobre temática expuesta.

 

 

 

 

Conocimiento:

Evaluación de proyectos. Pruebas tipo icfes. Pruebas escritas y orales.

 

Desempeño: Socialización de lecturas, consultas y talleres.  Trabajo en equipo.  Participación. Comportamiento y actitud en el desarrollo de los procesos didácticos y pedagógicos.  Lista de chequeo.

 

Producto: informes de laboratorio, consultas, talleres, Maquetas, tareas y consultas.

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

Observo el mundo en el que vivo.

 

Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo.

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes y los comparo con los míos.

 

Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno.

                 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE ESTUDIOS 2012

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

COMPONENTE: ENTORNO VIVO – C. T. S.

GRADO: QUINTO

PERIODO: DOS

Estándar básico de componente

Competencia

TABLA DE SABERES

Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

 

Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad.

Reconoce y describe funciones de reproducción y relación en los seres vivos.

Saber: Cognitivo

Comprende el concepto de reproducción como una función por medio de la cual los seres vivos mantienen la supervivencia de las especies.

Saber Hacer: Competencia Laboral

Formula preguntas a partir de una observación o experiencia y escoge algunas de ellas para buscar posibles soluciones.

Saber Ser: Competencia Ciudadana

Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones.

           

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTOS ESCENCIALES

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 

Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.

 

Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Función de reproducción en los seres vivos

 

Tipos de reproducción

Reproducción sexual

Reproducción asexual

 

Reproducción en organismos unicelulares.

Reproducción en hongos.

Reproducción en plantas.

Reproducción  en animales: Invertebrados y vertebrados.

Reproducción en el ser humano.

Sistema reproductor masculino.

 

Sistema  reproductor femenino.

Ciclo menstrual

Etapas del embarazo.

 

Los seres vivos captan estímulos y responde a ellos.

Estímulos y respuestas

Clases de estímulos.

Clases de respuestas.

Sistemas de control y coordinación.

Receptores sensoriales.

Órganos de los sentidos.

Sistema nervioso del ser humano.

Reconoce la importancia de la función de reproducción para el mantenimiento de las especies.

Establece la diferencia entre los tipos de reproducción en los seres vivos.

Identifica y describe los órganos que conforman los sistemas reproductores masculino y femenino.

Reconoce y describe las diferentes etapas de los procesos de fecundación, embarazo y parto.

Reconoce la forma como los organismos se relacionan con su medio.

 

Explica la forma como el ser humano percibe los diferentes estímulos, a través de los órganos de los sentidos.

 

 

 

Establece diferencias entre reproducción sexual y asexual.

 

Describe los diferentes procesos de reproducción asexual.

 

Explica los mecanismos de reproducción en las plantas.

 

Diferencia los tipos de reproducción y los ciclos de vida de los animales.

 

Manifiesta interés por la preservación de las especies.

 

Establece comparaciones entre el sistema reproductor masculino y femenino.

 

Identifica los órganos que hacen parte del sistema nervioso de los animales.

 

Relaciona la estructura que conforma el sistema nervioso con la función que realizan.

 

Identifica y señala en imágenes las estructuras de los órganos de los sentidos y explica su funcionamiento.

Lluvia de preguntas sobre la temática.

 

Solución de talleres en clase de acuerdo a la temática expuesta o con base en lecturas.

 

Lectura e interpretación de pequeños textos informativos.

 

Elaborar carteleras y explicar los mecanismos de reproducción en organismos unicelulares, hongos, plantas, animales y humanos.

 

Dinámicas (juegos y canciones) que permitan reflexionar sobre hábitos saludables que favorecen el bienestar y las relaciones entre seres vivos.

 

Experiencias de laboratorio para la percepción de características organolépticas de sustancias y reacciones a algunos estímulos.

 

 

 

 

 

 

Identificar conocimientos previos.

 

Puesta en común de talleres asignados en clase y entrega de resultados.

 

Exposición de carteleras con base en información suministrada a partir de lecturas.

 

 Sustentación de trabajos asignados en equipo sobre la reproducción en seres vivos.

 

Elaboración  de un álbum con láminas  sobre  función de reproducción  en seres vivos.

 

Presentación y sustentación del informe de laboratorio argumentando sus resultados.

 

 

Conocimiento: pruebas escritas y orales, pruebas tipo icfes, elaboración de conclusiones.

 

Desempeño: Participación activa   en las clases, lista de chequeo.  Respeto durante la ejecución de las actividades lúdicas.

 

Producto: Registro  de  gráficas, mapas conceptuales y tablas de datos Control de tareas y revisión de talleres.   Dibujos  y carteleras, álbum, informe de laboratorio. 

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente.

 

Selecciono la información que me permite responder a mis preguntas y determino si es suficiente.

 

Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.

Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto y limitaciones físicas.

 

Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas.

                 

 

PLAN DE ESTUDIOS 2012

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

COMPONENTE: ENTORNO VIVO – C. T. S.

GRADO: QUINTO

PERIODO: TRES

Estándar básico de componente

Competencia

TABLA DE SABERES

Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.

 

Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.

 

Explica la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrición de los seres vivos

 

Reconoce las propiedades y estados de la materia y los relaciona con los cambios físicos y químicos.

Saber: Cognitivo

Reconocer en un ecosistema los componentes vivos y no vivo para establecer su influencia en el ecosistema.

Diferencia entre cadenas alimentarias y redes alimentarias para establecer la estructura y la organización de ellas.

Comprende cómo está constituida la materia e identifica los efectos de los cambios físicos y químicos de la misma.

Saber Hacer: Competencia Laboral

Cuida, valora y exige respeto por el entorno.

Propone respuestas a situaciones cotidianas y  las compara con las de otras personas

Saber Ser: Competencia Ciudadana

·  Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco  puntos de vista diferentes y los comparo con los míos.

·  Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento.

·  Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes.

           

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTOS ESCENCIALES

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 

·Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.

·Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.

·Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).

·Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las necesidades de los seres vivos.

·Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar.

·Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias

·Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.

·Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos.

 

Organismos Autótrofos y heterótrofos (alimentación)

 

Cadenas alimentarias

 

Redes alimentarias

 

Pirámides alimentarias

 

Circulación de energía y nutrientes en los ecosistemas}

 

Pirámides de energía

 

Ciclos biogeoquímicos

Equilibrio ecológico

 

Dinámica de los ecosistemas

 

Alteraciones del equilibrio ecológico

 

La contaminación

 

Constitución de la materia

-       Los átomos

-       Clases de materia

-       Estados de la materia

 

Cambios de estado en la naturaleza

 

Identificar organismos autótrofos y heterótrofos en un ecosistema

 

Clasificar los seres vivos según su tipo de alimentación

 

Establecer comparaciones entre cadenas alimentarias y redes alimentarias

 

Identificar la estructura y organización de las pirámides alimentarias

 

Explicar el proceso de circulación de la energía en los ecosistemas.

 

Explica  el concepto de equilibrio ecológico.

 

Reconoce los factores que influyen en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

 

Reconoce el efecto de la contaminación del agua y del suelo en el desequilibrio ecológico.

 

Compara y explica los cambios que sufre la materia

 

Conoce y explica los cuatro estados en que se puede encontrar la materia.

 

Relaciona los efectos de la temperatura con cada cambio de estado.

Registra observaciones acerca de la descomposición de un material.

 

Modifica la concentración de un ácido para observar su efecto sobre una base

 

Mide el grado de absorción de agua en los diferentes tipos de suelo.

 

Compara clases de materia para establecer sus características físicas y químicas.

 

 

En salida decampo observar un ecosistema natural y establecer  los elementos vivos y no vivos.

 

Indagar en diferentes fuentes de información sobre la problemática global de las diferentes clases de contaminación.

 

Elaborar maquetas sobre el deterioro y conservación del suelo  con materiales encontrados en su entorno.

 

Realizar prácticas para que los estudiantes observen cambios físicos y químicos de la materia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconocimiento y desarrollo de taller de afianzamiento sobre la estructura del ecosistema.

 

Participación en la socialización de consulta sobre la contaminación ambiental.

 

Exposición y sustentación de los proyectos sobre las características del suelo.

 

 Socialización de resultados en prácticas de laboratorio.

Conocimiento:

Pruebas escritas y orales.  Pruebas tipo icfes.  Conversatorio.

 

Desempeño:

Guía de desempeño para prácticas y salidas de campo, lista de chequeo,

 

Producto: maqueta,

Tareas, consultas, informe de prácticas de laboratorio y salidas de campo

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

·     Observo el mundo en el que vivo.

• Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas.

•• Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).

• Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para dar respuesta a preguntas.

• Establezco relaciones entre la información y los datos recopilados.

• Saco conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga los resultados esperados.

• Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.

·      Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes.

·      Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.

Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

                 

 

PLAN DE ESTUDIOS 2012

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

COMPONENTE: ENTORNO VIVO – C. T. S.

GRADO: QUINTO

PERIODO: CUATRO

Estándar básico de componente

Competencia

TABLA DE SABERES

Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

 

Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.

 

Establece relaciones entre conceptos

 

Realiza generalizaciones

 

Explica acontecimientos de la vida basándose en sus conocimientos

Describo los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra y explico su influencia en el tiempo

Saber: Cognitivo

Conceptualiza las teorías sobre el origen del Universo.

Grafica e identifica las capas de la Tierra.

Relaciona las mareas y las corrientes marinas con los fenómenos que se presentan en la Tierra.

Saber Hacer: Competencia Laboral

Formula preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y explora posibles respuestas.

Saber Ser: Competencia Ciudadana

Cuidar del medio ambiente (integradora), considerar consecuencias de las acciones, tomar la perspectiva de otros (cognitivas).

           

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTOS ESCENCIALES

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 

Identifico y describo aparatos que generan energía luminosa, térmica y mecánica.

 

Describo fuerzas y torques en máquinas simples.

 

Describo fuerzas y torques en máquinas simples.

 

Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales.

 

Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico.

 

Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico.

 

Describo las características físicas de la Tierra y su atmósfera.

 

Relaciono el movimiento de traslación con los cambios climáticos

 

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes y los comparo con los míos.

 

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes.

La energía.

Electricidad.

Magnetismo.

Fuerzas.

Maquinas: simples y compuestas.

 

El universo.

Cuerpos celestes.

 

El planeta tierra.

La atmósfera: capas de la atmósfera.

El Tiempo y el Clima: El tiempo meteorológico.

El Clima: Factores que influyen en el clima.

 

La hidrosfera.

 

La litosfera.

El suelo.  Formación.  Capas del suelo.  Contaminación.

 

Explicar de fuerza y trabajo y reconocer los efectos que tienen las fuerzas sobre los cuerpos.

 

Reconocer la utilización de las máquinas para facilitar la realización de un trabajo.

 

Identificar las funciones de los componentes de un circuito eléctrico y la forma como circula la energía eléctrica por este.

 

Explicar las propiedades magnéticas que poseen algunos cuerpos.

 

Comprender  y formular explicaciones sobre el origen del universo, basada en información científica

 

Establece relaciones entre el universo, el sistema solar y la tierra.

 

Reconocer la formación y los componentes del suelo, su importancia para la supervivencia de los seres vivos.

 

 

Consulta fuentes de información para ampliar sus conocimientos

 

 

Utiliza  métodos apropiados para determinar la deformación de cuerpos por acción de una fuerza.

 

Identifica las diferentes clases de máquinas simples.

 

Describe en forma secuencial los eventos que plantea la “teoría de la Gran explosión”.

 

Identifica las principales características de los componentes del universo.

 

Relaciona la estructura del universo y del sistema solar.

 

Resuelve de manera organizada las actividades de la clase.

 

Comenta con sus compañeros los resultados de las actividades que realiza.

 

Realiza comprobaciones mediante experiencia sencilla

 

Desarrollo de experiencias  sencillas de labo­ratorio para identificar tipos de fuerzas.

 

Desarrollo de trabajos en grupo con base en lecturas para resolver taller de refuerzo sobre magnetismo.

 

Experimentar con elementos sencillos los diferentes tipos de elementos conductores y aislantes de electricidad.

 

Elaborar dibujos sobre los conceptos previos relacionados con los cuerpos celestes y formación del universo.

 

Entregar informe sobre un video donde muestre el universo, en especial al planeta tierra para que identifique sus diferentes capas y su importancia para los seres vivos.

 

Elaborar una maqueta donde muestre la formación del suelo.

 

Diseñar carteleras o afiches alusivos a la conservación del suelo como estrategia para la supervivencia de todos los seres vivos.

 

 

Entrega de informes de prácticas de laboratorio argumentando sus resultados.

 

Socialización de talleres trabajados en clase para profundizar su proceso de aprendizaje.

 

Participación en el desarrollo de las experiencias de laboratorio.

 

Exposición y sustentación de trabajos (dibujos) realizados en clase.

 

Presentación de informe sobre el video expuesto, argumentando sus ideas y contrastándolos con los de otros.

 

Exposición de proyectos sobre las capas de la tierra y la formación del suelo.

 

Exposición y socialización de carteleras donde plasme la importancia del suelo.

Conocimiento: pruebas escritas y orales.  Pruebas tipo icfes.

 

Desempeño: comportamiento en el desarrollo de las diferentes actividades dentro y fuera del aula.  Participación. Lista de chequeo. Sustentación y exposición  de consultas, carteleras, afiches, talleres, etc.

 

Producto: tareas, talleres, maquetas, carteleras, afiches, informes de prácticas de laboratorio, etc.

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

Observa el mundo en el que vivo

Formula preguntas a partir de observaciones o experiencias.

Busca información en diversas fuentes.

Establece relaciones entre la información y los datos recopilados.

Valorar y utilizar el conocimiento de diferentes personas de mi entorno.

Respetar y cuidar los seres vivos y los objetos de mi entorno.

Proponer alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.

                 

 

 

PLAN DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL 2012

 

1 COMPETENCIA

 

AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL        COMPONENTE: conocimientos propios de las ciencias naturales

GRADO: 6

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Identifico condiciones de cambio y de equilibrio de los seres vivos  y en los Ecosistemas

Identificar la célula como unidad funcional y estructural en los seres vivos, a través de observaciones en tejidos vegetales y animales del contexto escolar.

 

Saber cognitivo: Nombra estructuras de la célula y  las relaciona con sus funciones.

 

Saber hacer:  Identifica estructuras celulares  en tejidos vegetales y animales-

 

Saber ser: Genera actitudes de respeto y valoración frente a los seres vivos.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

 Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.

 

Indago acerca del uso de los microorganismos en la industria.

 

Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo a las características de la celular

La célula

 

 

 

 

Clasificación según la estructura celular. (Procariota-eucariota, unicelulares y pluricelulares).

 

 

Célula vegetal y célula  animal.

 

 

TEJIDOS VETALES Y ANIMALES

Reconoce  que la célula es una unidad estructural y funcional de los seres vivos.

 

Establece la

Importancia de la estructura y las funciones de cada uno de los organelos que la componen.

 

Diferencia un organismo eucariota de otro procariota de acuerdo al la presencia o ausencia de membrana nuclear.

 

 

Con la ayuda del microscopio identifica algunos organelos de la célula.

 

Elabora microperados con técnicas  conocidas.

 

Relaciona los componentes de una célula y sus funciones;  con  las funciones y dependencias de la institución.

 Recolección de tejidos animales y vegetales del entorno.

 

Hace montajes de microperados ||sencillos.

 

Observa y grafica las estructuras observadas en los microperados a través del microscopio.

 

Construye modelos de la célula en diferentes materiales.

 

 

Dado un esquema de la célula señalar las partes y relacionarlas con su  función.

 

A partir de la identificación de unos criterios producto de la observación, establece  comparaciones entre la celular animal y vegetal.

 

 

 Elabora un texto  estableciendo las comparaciones entre la celular animal y vegetal.

DE CONOCIMIENTO

-aplicación de una evaluación tipo prueba saber.

 

-informes de laboratorio de microscopía.

 

DE DESEMPÉÑO:

Construye modelos de celular eucariotas y procariotas con residuos sólidos.

 

 

Presenta  textos escritos.

 

DE PRODUCTO

Construye y socializa Modelos   de células.

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

·         Observo fenómenos específicos.

·         Registro mi observación y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

·         Busco información en diferentes fuentes.

·         Saco conclusiones de experimentos y mis propios resultados.

·         Identifica  y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

·         Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar conocimientos.

·         Escucho activamente mis compañeros y compañeras.

·         Cumplo mi función cunado trabajo en grupo y respeto las demás personas.

·         Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

·         Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2° COMPETENCIA

ÁREA:   CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL              COMPONENTE: conocimientos propios de las ciencias naturales

GRADO: 6

Estándar básico de competencia

Competencia

                                                                                   Tabla de saberes                                                          

Identifico condiciones de cambio en los seres vivos y en los ecosistemas.

Clasificar  los seres vivos  a través de  criterios taxonómicos como resultado de la observación  directa en seres del entorno inmediato.

 

Saber cognitivo: identifica los diferentes  reinos  de los seres vivos.

 

Saber hacer: facilidad para clasificar  seres vivos utilizando estructuras internas y externas-

 

Saber ser: genera actitudes de respeto y valoración frente a los seres vivos.

         

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN)

EVIDENCIAS

 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de sus células.

 

Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de las moléculas orgánicas.

 

Establezco adaptaciones de los diferentes seres vivos en los ecosistemas de Colombia.

 

Formulo hipótesis sobre las causas de extinción de un grupo taxonómico.

 

 

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

 

REINOS DE LOS SERES VIVOS

 

 

Clasifica los diferentes niveles de organización de los seres vivos.

 

 

Observa  e identifica estructuras que le permiten clasificar  los diferentes seres vivos

 

 

Establece relaciones  en los diferentes niveles de organización de los seres vivos. 

 

 

Explora e indaga estructuras internas y externas de los seres vivos de su entorno.

 

 

 

 Realiza actividades  experimentales   como bioterios, herbarios, terrarios y  acuarios,  con el propósito de mostrar en la jornada de la ciencia.

 

Con la observación de diferentes seres vivos los identifica y   clásica en los diferentes reinos. 

 

 

Realizar una visita pedagógica a museos y sitios de la región donde conozcan seres vivos propios de la región amazónica (hogar de paso de uniamazonia; museo Caquetá, granja santo domingo.)

 

 

Ordena en forma secuencial y lógica los niveles de organización de los seres vivos.

 

Manejo adecuado del microscopio.

 

 

La responsabilidad, puntualidad y la calidad de la entrega de los trabajos, tareas, cuadernos, sustentación de carteleras.

 

Se valora la comprensión y manejo de la información biotecnológica en diferentes sistemas de presentación como la presentación de los Bioterios, herbarios, terrarios, y acuarios.

 

 

Conocimiento  Aplicación de una evaluación tipo prueba saber.

 

Desempeño

A través de una práctica de  laboratorio de microscopía, identificar algunos reinos.

 

Construcción de un bioterio.

 

Producto

Realización de una ficha técnica  de un ser vivo escogido con anterioridad.

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

·         Sustento mis respuestas con diversos argumentos.

·         Observo fenómenos específicos.

·         Formula preguntas específicas para una observación u escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.

·         Registro mis resultados realizando gráficos y tablas en forma organizada.

·         Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

·         Establezco relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los datos recopilados en mis experimentos.

·         Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.

·         Tomo decisiones y prácticas de ejercicio que favorece mi salud.

·         Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento.

·         Reconozco los aportes de conocimiento diferentes al científico.

·         Identifico y acepto diferencias en la forma de solucionar problemas  o aplicar conocimiento.

 

 

 

3° COMPETENCIA

 

 

 

ÁREA:   CIENCIAS N ATURALES   Y EDU.AMBIENTAL            COMPONENTE: conocimientos propios de las ciencias naturales

GRADO: 6      

 

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

 

 

 

Identifico condiciones de cambio  y equilibrio en los seres vivos.

 

 

 

Diferenciar las funciones de nutrición y respiración en  seres vivos para mejorar las condiciones de rendimiento en los distintos proyectos productivos de la institución educativa.

 

 

Saber cognitivo: describe los procesos de nutrición y respiración en los  seres vivos.

 

Saber hacer: pone en práctica estrategias  nutricionales para mejorar el rendimiento  de los proyectos productivos de la institución

 

 

Saber ser: genera actitudes de respeto y valoración frente a los seres vivos.

 

                       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN)

EVIDENCIAS

.

Verifico y explico los procesos de osmosis y difusión.

 

Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias.

 

 

 

Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

 

 

 

Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.

 

 

 

 

 

Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos disponibles y determino si es balanceada.

 

Indago acerca del uso industrial de microorganismos que habitan en ambientes extremos.

 

 

NUTRICIÓN CELULAR

 

 

 

 

 

 

 

TIPOS DE NUTRICION

 

 

 

 

 

 

 

NUTRICION EN MONERAS,PROTISTAS Y HONGOS

 

 

 

 

 

NUTRICION EN PLANTAS Y ANIMALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NUTRICION EN LOS SERES HUMANOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TIPOS DE RESPIRACION

 

 

RESPIRACION EN MONERAS,PROTISTAS Y HONGOS

 

 

 

RESPIRACION EN PLANTAS

 

 

 

 

 

 

 

RESPIRACION EN  ANIMALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESPIRACION EN LOS SERES HUMANOS

Describe y compara  los procesos de nutrición celular, teniendo en cuenta la permeabilidad de la membrana celular frente a diversas sustancias.

 

 

Compara los diferentes tipos de nutrición

 

 

 

 

 

 

Describe los procesos de nutrición en móneras, protistas y hongos.        

 

 

 

 

 

Identifico procesos de nutrición  en plantas.

 

 

 

 

 

 

 

  Identifico procesos de nutrición  en animales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conoce el proceso de nutrición en los seres humanos y lo relaciona con prácticas nutricionales  saludables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compara los diferentes mecanismos para la obtención de energía (respiración aérobica y anaeróbica).

 

 

 

 

Identifica los gases que se producen en el proceso de respiración de las plantas.

 

 

 

 

Identifico procesos de respiración en animales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comprende cómo se lleva a cabo el proceso de   respiración en humanos.

Realiza experiencias sencillas de laboratorio para  evidenciar los procesos de nutrición celular.

 

 

 

 

Establece diferencias y semejanzas en cuadros comparativos.

 

 

 

 

 

Elabora cultivos de microorganismos mediante técnicas sencillas (Caldo de cultivo, moho de pan, moho de  fruta).

 

 

Demostrar que las plantas producen oxigeno y consumen dióxido de carbono durante la fotosíntesis.

 

 

 

 

Identifica los tipos de nutrición de los animales de acuerdo a su clasificación en invertebrados y vertebrados.

 

 

 

 

 

Identifica las partes del sistema digestivo humano y las relaciona con sus funciones.

 

Evalúa el estado nutricional y propone cambios para mejorar su dieta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pone en práctica algunas técnicas para la  elaboración de productos alimenticios.

 

 

 

 

 

Observa fenómenos específicos para identificar el proceso de respiración en plantas.

 

 

 

Identifica los tipos de respiración  de los animales de acuerdo a sus diferentes adaptaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifica las partes del sistema respiratorio en  humano y las relaciona con sus funciones y algunos cuidados.

 

Mediante la preparación de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas, se pone a prueba el comportamiento de tejidos vegetales y animales, al ser sumergidos en ellas durante un lapso de tiempo.

 

A través de visitas a los proyectos productivos de la institución, los estudiantes registran sus observaciones en la forma como se alimentan los distintos seres vivos.

 

Mediante el uso adecuado del microscopio, observa los cultivos elaborados con anterioridad.

 

 

 

 

Mediante diferentes ensayos con plantas observa el proceso de nutrición  en ellas (fotosíntesis, crecimiento con diferentes sustratos y absorción de agua  en  misma planta con diferentes  estructuras)

 

Conocer los sistemas de nutrición de animales vertebrados  e invertebrados en  diferentes lugares como lombricario, terrario, estanque, porqueriza, apiario,  galpones,  establos entre otras.

 

 

A través de la observación de un video educativo  escribe el recorrido que hace el alimento y el proceso de transformación del  mismo.

 

A partir de la recolección de datos respecto a alimentos consumidos, cantidad,  peso y estatura, se evalúa el estado  nutricional      en un grupo de ´personal (familia, colegio, etc.)

 

 

 

Utilizando cultivos de   microorganismos para la elaboración de yogurt, queso, vino y vinagre.

 

 

 

 

 

Mediante prácticas sencillas   se demuestra  el proceso de respiración de las plantas.

 

 

 

 

Conocer los sistemas de respiración de animales vertebrados  e invertebrados en  diferentes medios  como lombricario, terrario, acuario, entre otras.

 

 

 

 

 

 

 

Partir de la observación de un video,  los estudiantes construyen modelos del sistema respiratorio empleando materiales del medio.

 

 

Aplica los conceptos de osmosis y difusión en la práctica de laboratorio.

 

 

 

 

 

 

Registra diariamente y en forma ordenada  los procesos de alimentación en los organismos vivos pertenecientes a  los proyectos productivos.

 

 

A partir de las observadas realizadas en los cultivos  de microorganismos, se describe los procesos de nutrición en cada uno de ellos.

 

 

Mediante  un informe escrito y exposición ante el grupo se presentan los trabajos de cada ensayo  realizado.

 

 

 

 

Describe el proceso de nutrición  en cada uno de los animales visto y dibuja el sistema digestivo  de ellos.

 

Dado un esquema de  algunos animales señala sus partes y funciones.

 

 

Describe en un texto corto  acompañado con imágenes el recorrido que hace el alimento. De igual forma describe partes y función.

 

Presentar los resultados del proceso nutricional del grupo de personas estudiadas.

 

 

 

 

 

 

 

Mediante una venta de conocimientos los estudiantes dan a conocer los productos elaborados  de la temática vista.

 

 

 

 

Sustenta ante sus compañeros  el proceso de respiración en las plantas seleccionadas.

 

 

 

 

Describe el proceso de Respiración  en cada uno de los animales visto y dibuja el sistema respiratorio   de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sustenta el modelo elaborado ante sus compañeros   y propone algunos cuidados que  debemos tener con el sistema respiratorio.

 

 

 

 

 

Conocimiento  Aplicación de una evaluación tipo prueba saber.

 

Desempeño

A través de prácticas de  laboratorio  identifica funciones básicas de respiración y nutrición en los seres vivos.

 

Producto

Elaboración de modelos de sistema respiratorio y digestivos en los seres vivos.

 

 Presenta informes de laboratorio

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

·         Sustento mis respuestas con diversos argumentos.

·         Observo fenómenos específicos.

·         Formula preguntas específicas para una observación u escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.

·         Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

·         Establezco relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los datos recopilados en mis experimentos.

·         Formulo explicaciones posibles con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos para contestar preguntas.

·         Diseño y realizo experimentos.

·         Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas gráficos y tablas.

·         Establezco  relaciones causales entre los datos recopilados.

·         Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

·         Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.

·         Tomo decisiones y prácticas de ejercicio que favorece mi salud.

·         Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento.

·         Reconozco los aportes de conocimiento diferentes al científico.

·         Identifico y acepto diferencias en la forma de solucionar problemas  o aplicar conocimiento.

·         Tomo decisión sobre alimentación y prácticas como beneficio que favorezcan mi salud.

·         Respeto  y cuido los seres vivos y objetos de mi entorno.

 

 

4° COMPETENCIA

ÁREA:   CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL              COMPONENTE: conocimientos propios de las ciencias naturales

GRADO: 6

 

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

 

 

  Identifico condiciones de cambio y equilibrio en los ecosistemas.

 

Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en el desarrollo tecnológico y la consecuencia de la acción del ser humano sobre ellos.

 

Identificar los componentes de un ecosistema y la relación que se establece entre ellos para el equilibrio, evidenciándolo en las diferentes prácticas realizadas en su medio.

Saber cognitivo: Conoce  los elementos y los factores bióticos y abióticos componentes de un ecosistema.

 

Saber hacer: maneja organizadamente información obtenida en distintas fuentes.(salidas de campo, experimentos, consultas bibliográficas:)

 

Saber ser: comprende que todas las personas  y demás seres vivos debemos vivir en un ambiente sano y ajustar nuestras acciones para lograrlo.

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN)

EVIDENCIAS

 

Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud.

 

Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y en el desarrollo de comunidades humanas.

 

Justifico la importancia del agua sobre el sostenimiento de la vida.

 

Describo y relaciono los ciclos del agua de algunos elementos y la energía en los ecosistemas.

 

 

Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.

 

 

 

Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en los ecosistemas de Colombia.

 

 

 

1 .ECOSISTEMA:

Ø  definición y estructura.

Ø  Factores bióticos

Ø  Factores abióticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2: ECOSISTEMAS  ACUÁTICOS.

Ø  Estructura y problemática.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. CICLO DEL AGUA:

Ø  Estados del agua

Ø  Composición del agua

Ø  Acción antropica  sobre  el recurso  agua

 

 

 

 

Identifica  los componentes de un ecosistema y la relación que se establece entre ellos para el equilibrio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseña pequeñas investigaciones para comprender el funcionamiento  de los ecosistemas acuáticos de la  región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubre mediante una práctica de laboratorio los componentes  químicos del agua.

 

 

 

 

 Comprende  e interpreta el ciclo del agua, mediante la construcción de un modelo.

 

 

Aplica  conocimientos adquiridos para explicar y resolver problemas relacionados con el recurso hídrico.

 

 

 

 

Identifico los factores bióticos y abióticos de  ecosistemas de  su entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recoge  información de sus investigaciones, las organiza  en tablas, graficas y esquemas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Analiza  la composición química del agua en diferentes fuentes.

 

 

 

 

 

Describo el  ciclo del agua  y lo relaciona con la importancia para la vida en el planeta.

 

Propone  alternativas de uso racional del agua, a través de campañas  de sensibilización dirigidas a la comunidad educativa de la institución.

 

 

 

Mediante un trabajo de campo, los estudiantes  recogen información de las condiciones bióticas y abióticas de ecosistemas  y establece relaciones entre ellos.

 

Realiza cuadros comparativos entre diferentes tipos de ecosistemas.

 

 

 

 

Visita un ecosistema acuático cercano a la institución, para identificar el estado de contaminación actual

 

Comunica  ante sus compañeros los resultados de sus investigaciones.

 

Hacer postales naturales de los animales acuáticos de Colombia a partir de consultas en enciclopedias e internet.

 

Realiza una práctica de laboratorio  en la cual se separan los componentes del agua a través  de la electrolisis.

 

 

Construye modelos del ciclo del agua y sustenta los factores que lo alteran.

 

Participación en el cuento del agua del municipio.

 

 

Participa en acciones de limpieza de las fuentes hídricas de su entorno.

 

Elabora carteles alusivos al uso racional del agua y conservación de este recurso.

 

.

Sustenta ante los compañeros los resultados de sus observaciones, empleando evidencias como fotografías, videos, carteles, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La rigurosidad y grado de sistematización de la información recolectada, al igual que  las conclusiones  obtenidas en sus investigaciones.

 

 

 

 

 

 

Exposición de las postales ante el grupo.

 

 

 

 

 

 

El desempeño en la práctica de laboratorio y presentación de informe.

 

 

 

 

 

Presenta el modelo del ciclo del agua y lo explica ante el grupo, teniendo en cuenta los factores que contribuyen a su alteración.

 

 

 

 

 

Se tiene en cuenta la responsabilidad, puntualidad y la calidad de la entrega de los trabajos, tareas, revisión de cuadernos y demás actividades programadas para realizarse en clase y fuera de clase

 

 

De conocimiento

 

Aplicación de una evaluación tipo prueba saber.

 

De desempeño

Uso adecuado de instrumentos de  laboratorio tales como termómetros, probetas, etc.

 

Aplicación de técnicas propias  de la investigación científica.

 

 

De producto

Elabora  climatogram

as de los datos obtenidos,

 

informes de laboratorio,

 

Postales y carteles.

 

Cuento alusivo al agua.

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS          Nº 4

·         Identifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constante a cambiar.

·         Observo fenómenos específicos.

·         Establezco relaciones causadas entre los datos recopilados

·         Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las teorías científicas

·         Formulo preguntas especificas sobre una observación y experiencia y escojo una para indagar a posibles respuestas.

·         Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes de los  objetos y las expreso en las unidades correspondientes.

·         Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas gráficos y tablas.

·         Establezco diferencia entre explicación y evidencia.

·         Busco información en diferentes fuentes.

·         Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno

·         Reconozco que los modelos de las ciencias cambian con el tiempo y que varios pueden ser validos simultáneamente.

·         Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

·         Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco otros puntos de vista.

·         Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto la función de las demás personas.

 

                             

 

5° COMPETENCIA

 

ÁREA:                                    COMPONENTE: De la parte adquiero conocimientos propios de las ciencias naturales

GRADO: 6        

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que las constituyen

Determinar  las propiedades físicas y químicas de la materia clasificando los materiales en metales y no metales de acuerdo con su conductividad térmica y eléctrica.  Igualmente fomenta  actitudes y comportamientos responsables frente al desarrollo del conocimiento científico y la disciplina de trabajo propia de la ciencia experimentada

Saber cognitivo: Define el comportamiento de algunos metales al contacto con el aire y explica el cambio de calor, como consecuencia de una reacción química 

 

Saber hacer; Propone practicas experimentales para explicar con facilidad los diferentes cambios y químicos y físicos  de la materia

 

Saber ser; Reconoce  el conflicto como oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.

       

 

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTO ESENCIAL

 

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN (Conocimiento, desempeño y producto)

 

EVIDENCIAS

-  Clasifico y verifico las propiedades de la materia

 

- Describo el desarrollo de modelos que explican las estructura de la materia

 

Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.

 

Comparo masa, peso, volumen  y densidad en diferentes materiales  con experimentos

 

 

Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas

 

  Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.

 

Explico la formación de m moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas.

 

 Identifico aplicación de diversos métodos de separación de mezclas en procesos industriales.

1-    PROCESOS QUÍMICOS.

 

LA MATERIA:

*Definición.

* propiedades de la materia

*medición de las propiedades

*estados de la materia

*clases de materia

*técnicas de separación de mezclas

*tabla periódica

 

2-    PROCESOS FÍSICOS:

 

MOVIMIENTO

* El movimiento.

*factores del movimiento.

+clases de movimiento.

 

ENERGIA

*formas de energía

*trasformaciones de la energía

 

 

-EL TRABAJO  Y  POTENCIA:

 *El trabajo

*Potencia

* Maquinas simples.

 

 

 

 

 

 

 

 

-Comprueba  Explicaciones científicas mediante prácticas de laboratorio.

- Aplica  los conocimientos adquiridos para comprender y explicar situaciones nuevas o para resolver problemas cotidianos.

- Conserva  en buen estado los recursos a los que tengo acceso.

- Determino las propiedades físicas y químicas de la materia y clasifica los materiales en metales y no metales, de acuerdo con sus conductividad térmica

- Interpreta  lecturas dirigidas de textos, gráficos y tablas periódica

 

 - Predice el comportamiento de algunos metales al contacto con el aire.

 

 

- Fomento actitudes y comportamientos responsables frente al desarrollo del conocimiento científico y la disciplina de trabajo propia de la ciencia experimentada.

 

 Predice el comportamiento de algunos metales al contacto con el aire y explica sus cambios de calor como consecuencia de una reacción química.

 

- Relaciona la fuerza de las maquina con la carga eléctrica.

-Identifica la fuerza y palanca existente en algunos objetos

- Compara masa, peso y densidad de diferentes materiales mediantes experimentos  ,

- Identifica problemas  cotidianos matemáticamente referente a la masa, volumen, densidad y fuerza

 

-Identifica con facilidad el volumen de los cuerpos regulares e irregulares-

 

 

 

-Determina las propiedades físicas y químicas de la materia clasificando los materiales en metales y no metales de acuerdo con su conductividad térmica y eléctrica.

 

-Argumento  sobre las observaciones de modelos de diferentes átomos y moléculas.

-

 Explica la composición interna de (átomos y moléculas) de las sustancias a partir de un modelo continuo de la materia

- Interpreta el lenguaje químico utilizado para designar elementos y compuestos y relaciona la periocidad con la organización de los elementos químicos

- Establece  las normas de trabajo en el laboratorio y en el trabajo en equipo.

 

Explico  el cambio de calor como consecuencia de una reacción química con experimentos caseros, como la conducción del calor en un metal: alambre, cobre, zinc etc.

 

- Explica experimentos con los diferentes  cambios de estado de la materia, utilizando alcohol, parafina, agua, panela, mechera, alkaselser y otros materiales.

 

- Demuestra interés en la realización de los diferentes experimentos realizados y  explica con facilidad lo observado.

- Resuelve problemas matemáticos del volumen de los cuerpos irregulares y loa experimenta.

* Gráfico la, tabla periódica en carteleras con materiales del medio o plastilina. 

 

- Grafica la  composición interna de (átomos y moléculas) de las sustancias a partir de un modelo atómico con tablillas, plastilina y gradilla.

 

 

*Modelo de diferentes átomos y moléculas

 

* Socialización de diferentes trabajos escritos, talleres, laboratorios, carteleras, mesa redonda, exposiciones individual y grupal, revisión de tareas, planteamiento de problemas cotidianos de reacciones químicas entre metales y no metales comparados con el medio, causa y consecuencias.

 

 * Realización de de solución de problemas referente a la energía, el volumen y el peso de los líquidos y cuerpos regulares de la materia

 

 

 

* Se evalúa los desempeños, competencias y valores humanos del estudiante teniendo en cuenta la competencia interpretativa, argumentativa

 

* Se evalúa la responsabilidad, puntualidad y la calidad de la entrega de los trabajos, tareas y demás actividades programadas para realizarse en clase y fuera de clase propositiva

 

*Revisión de cuadernos, sustentación de carteleras

 

*Evaluación escrita y oral de los contenidos

 

* Participación individual y grupal

 

* Evaluación de salida al campo

 

* Evaluación de experimentos

 

-Calificación de cuadernos

 

 

 

-Fotografías

 

-Evaluación escrita.

 

-Frisos y carteleras

 

 

Efectos de maquinaria como la realización de una carretilla, pesas, balanzas

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS          

·         Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas variables para dar respuestas a varias preguntas.

·         Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes de los objetos y las expreso en las unidades correspondientes.

·         Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtengo utilizando graficas, tablas y ecuaciones aritméticas

·         Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vistas, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.  Igualmente respecto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

 

 

 

   PLAN DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

1° COMPETENCIA

ÁREA:                                    COMPONENTE: Entorno vivo

GRADO: 7

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

 Identifico condiciones  de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas

Diferenciar los tipos de reproducción celular utilizando adecuadamente criterios comparativos a partir de observaciones de células procariotas y eucariotas del contexto escolar.

Saber cognitivo: Nombra estructuras nucleares y  las relaciona con la reproducción en los seres vivos.

 

Saber hacer: Coloca en práctica algunas técnicas sencillas para elaborar micro preparados.

 

Saber ser: Genera actitudes de respeto y valoración frente a los seres vivos.

       

 

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTO ESENCIAL

 

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

 

Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.

 

Comparo sistemas de división Celular y argumento su importancia  en la generación de nuevos  organismos y tejidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la reproducción para el individuo y para su comunidad.

 

 

El NUCLEO CELULAR:

 

  • Estructuras
  • Funciones

 

 

 

 

 

 

REPRODUCCION Y CICLO CELULAR

  • Ciclo celular
  • Mitosis
  • Meiosis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifica las partes y funciones del núcleo celular.

 

 

 

 

 

 

 

 

Describe las etapas de la reproducción o división celular

Elabora micro preparado utilizando algunas técnicas básicas de histología.

 

Con la ayuda del microscopio identifica estructuras nucleares en células vegetales y animales.

 

 

Identifica las etapas que se llevan a cabo durante el ciclo celular.

 

 

 

Diferencia los acontecimientos  que se producen durante los procesos de mitosis y meiosis

 

 

Recolección de tejidos animales y vegetales del entorno.

 

Hace montajes de micro preparados sencillos.

 

Observa y grafica las estructuras observadas en los micros preparados, imágenes y esquemas.

 

 

Haciendo uso del microscopio observa e identifica las etapas del ciclo celular en una muestra de cebolla.

 

 

Observa las etapas de la mitosis en células vegetales y elabora esquemas representativos.

 

Consulta las etapas y sucesos ocurridos en la meiosis.

 

Elabora cuadros comparativos entre la mitosis y la meiosis

 

Construye modelos   representando las diferentes etapas de  la mitosis y meiosis.

 

 

Dado un esquema del  núcleo celular señalar las partes y relacionarlas con su  función.

 

 

 

 

 

 

 

 

El desempeño en la práctica de laboratorio y presentación de informe.

 

 

 

Sustenta el modelo y lo explica ante el grupo, teniendo en cuenta criterios para definir comparaciones entre la mitosis y la meiosis.

 

 

Conocimiento  Aplicación de una prueba tipo saber.

 

Desempeño

A través de prácticas de laboratorio aplica algunas técnicas básicas de microscopia

 

Producto

 

Elaboración de modelos de la mitosis y meiosis

 

 Presenta informes de laboratorio.

 

 

 

Presenta consultas

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

·         Observo fenómenos específicos.

 

·         Registro mi observación y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

 

·         Busco información en diferentes fuentes.

 

·         Saco conclusiones de experimentos y mis propios resultados.

 

·         Identifica  y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

 

·         Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respecto las funciones de las demás personas.

 

·         Reconozco los aportes de conocimientos  diferentes,  al científico 

 

·         Cuido, respecto y exijo el mismo por mi cuerpo y por los cambios corporales que estoy viviendo y que viven los demás.

 

·         Reconozco los aportes de conocimientos  diferentes,  al científico 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL   

2° COMPETENCIA 

ÁREA:                                    COMPONENTE: De la parte adquiero conocimientos propios de las ciencias naturales

GRADO: 7

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Identifico condiciones  de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas

Relacionar las funciones de circulación y excreción para  comprender las condiciones de homeostasis  en los seres vivos considerando la utilización de medios, códigos y herramientas propias del trabajo científico.

 

 

Saber cognitivo: Explica las funciones de  circulación y excreción de los seres vivos a

partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

 

Saber hacer: Maneja adecuadamente instrumentos de medición y observación en prácticas sencillas.

 

Saber ser: Conoce  y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

Explico las funciones de los seres a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

 

Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.

 

 

 

Indago sobre un avance tecnológico en medicina y explico el uso de las ciencias naturales en su desarrollo

 

 

 

 CIRCULACION EN LOS SERES VIVOS:

 

·         Estructuras y mecanismos de transporte

·         Circulación en organismos unicelulares

·         Circulación en plantas

·         Circulación en animales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CIRCULACION EN EL SER HUMANO:

 

·         Sistema circulatorio

·         Sistema linfático

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXCRECION EN LOS SERES VIVOS:

 

·         Definición y propósitos del proceso de la excreción

·         La excreción en mónera, protistas y hongos.

·         Excreción en plantas

·         Excreción en animales

·         Excreción humana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comprende y explica los mecanismos utilizados por los organismos unicelulares, hongos, y las plantas para el transporte interno y eliminación de sustancias a través de experiencias sencillas de laboratorio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Usa adecuadamente  la información obtenida en distintas fuentes para lograr clasificar animales de su entorno considerando los distintos tipos de circulación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Usa adecuadamente  la información obtenida en distintas fuentes para lograr comparar  animales de su entorno considerando los distintos

Sistemas excretores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comprende el funcionamiento del sistema circulatorio humano y lo compara con el sistema linfático para lograr el entendimiento y la apropiación de hábitos de vida saludable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifica los órganos excretores en el ser humano y sus funciones y lo relaciona con acciones de cuidado y prevención para mejorar la calidad de vida en su comunidad.

 

 

Organiza experiencias sencillas para  evidenciar los mecanismos de transporte y eliminación de sustancias  en organismos unicelulares, hongos y plantas del entorno escolar.

 

Construye modelos explicativos  acerca  del proceso de transporte y excreción de sustancias en unicelulares, hongos y plantas haciendo uso de material reciclable.

 

Explica los  mecanismos de transporte interno y excreción de sustancia en organismos unicelulares, hongos y plantas mediante  modelos didácticos.

 

 

Busca información científica en distintas fuentes incluyendo el internet y la organiza en mapas conceptuales o cuadros comparativos.

 

Establece criterios morfológicos y anatómicos que le permiten diferenciar los distintos tipos de circulación en los animales.

 

Clasifica animales de su entorno considerando los tipos de circulación

 

Busca información científica en distintas fuentes incluyendo el internet y la organiza en mapas conceptuales o cuadros comparativos.

 

 

Establece criterios morfológicos y anatómicos que le permiten diferenciar los distintos sistemas  excretores en los animales.

 

Construye modelos comparativos de los sistemas excretores en animales.

 

 

Organiza información obtenida en distintas fuentes que le permiten identificar la estructura y funcionamiento de los sistemas de órganos que intervienen en la circulación.

 

 

Afianza las habilidades para realizar descripciones y comparaciones de órganos y estructuras  utilizando instrumentos de laboratorio.

 

 

Construye  modelos didácticos que le ayudan a identificar y comparar la circulación mayor, menor y el sistema linfático.

 

Explica las principales enfermedades del sistema circulatorio, sus causas, forma de prevenirlas y propone acciones tendientes a cuidar  el sistema circulatorio.

 

Indaga acerca de los órganos que intervienen en la excreción humana y los asocia a sus funciones

 

Organiza información y analiza la relación que existe entre la excreción y los procesos metabólicos.

 

 

Desarrolla prácticas en el laboratorio para verificar los mecanismos de transporte y eliminación de sustancia en seres unicelulares y pluricelulares.

 

 

 

 

 

Realiza  maquetas que explican  el proceso de circulación y excreción  en organismos unicelulares y plantas.

 

 

 

 

 

Mediante exposiciones hace uso de modelos para explicar  los mecanismos circulatorios y excretores en organismos unicelulares y plantas.

 

 

 

 

 

Analiza y discute documentos, artículos científicos y videos acerca de la circulación en los animales.

 

 

 

Elabora mapas conceptuales, cuadros comparativos, metarelatos a partir de la información obtenida.

 

 

A través de salidas de campo observa y clasifica los animales de su entorno tomando como criterio los tipos de circulación.

 

 

 

 

Analiza y discute documentos, artículos científicos, esquemas   y videos acerca de la excreción en los animales.

 

 

 

 

Elabora mapas conceptuales, cuadros comparativos, ilustraciones, metarelatos a partir de la información obtenida.

 

Elabora frisos, cuentos ilustrados, juegos didácticos, etc. que le permitan comparar los sistemas excretores en animales.

 

 

 

 

 

Consulta ,interpreta y analiza documentos, artículos científicos, esquemas y videos acerca del tema

 

Elabora mapas conceptuales, cuadros comparativos, ilustraciones, metarelatos a partir de la información obtenida.

 

 

Usa correctamente instrumentos como el termómetro, cronometro, tensiómetro y microscopio para realizar mediciones y observaciones  en el laboratorio.

 

 

Con botellas plásticas, mangueras, etc, elaboran modelos demostrativos acerca del funcionamiento de la circulación mayor  y menor al igual que el sistema linfático.

 

 

 

 

Realiza en equipos de trabajo, socio dramas, videoclip, títeres, mimos, etc, que dan a conocer enfermedades, acciones de prevención y cuidado del sistema circulatorio.

 

 

 

 

Consulta en la biblioteca y recurre a otras fuentes de información acerca del tema.

 

Mediante equipos de trabajo socializan la  información encontrada a través de una venta de conocimientos.

 

Elaboran folletos en donde se identifican enfermedades del sistema excretor y proponen acciones de prevención y cuidado.

 

 

 

Demuestra a través de las prácticas de laboratorio los mecanismos de circulación y excreción en los microorganismos y plantas.

 

 

 

 

 

 

Comunica ante sus compañeros en forma asertiva los procesos de circulación y excreción mediante modelos y material didáctico elaborado por ellos mismos.

 

 

 

La responsabilidad, puntualidad y la calidad en  la entrega de los trabajos, tareas, cuadernos.

 

 

 

Manifiesta creatividad y estética en la construcción de modelos y simulaciones de la temática trabajada.

 

 

 

Sustenta con argumentos morfológicos y anatómicos las diferencias y semejanzas entre los distintos tipos de circulación y excreción en animales.

 

 

 

Dado un grupo de animales, los clasifica correctamente según los criterios establecidos.

 

 

 

Demuestra correctamente el uso de instrumentos de laboratorio en las prácticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Conocimiento  Aplicación de  pruebas tipo saber.

 

Desempeño

A través de prácticas de laboratorio demuestra los mecanismos de circulación y excreción

 

Uso adecuado de instrumentos de  laboratorio tales como termómetro ,tensiómetro, cronometro y microscopio

 

 

 

 

 

 

 

Producto

 

Elaboración de mapas conceptuales, modelos, simulaciones, videos  y material didáctico.

 

Presenta informes de laboratorio.

 

 

 

Presenta consultas

 

Presentación de cuadernos y/o portafolios.

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

·         Observo fenómenos específicos.

 

·         Formulo posibles explicaciones, con base en el conocimiento cotidiano, teoría y modelos científicos para contestar preguntas.

 

·         Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

 

·         Identifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar.

 

·         Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y presentar datos.

 

·         Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes a los objetos y las expreso a las unidades correspondientes

 

·         Sustento mis repuestas con diversos argumentos.

 

·         Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir pensar, solucionar problemas y aplicar conocimiento.

 

·         Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

 

·         Tomo decisiones sobre la alimentación y practica de ejercicios que favorecen mi salud.

 

·         Reconozco los aportes de conocimiento diferentes al científico.

 

·         Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

 

 

PLAN DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL   

3° COMPETENCIA 

ÁREA:                                    COMPONENTE: De la parte adquiero conocimientos propios de las ciencias naturales

GRADO: 7

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Identifico condiciones  de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas

Relacionar  los sistemas musculares y óseos de los organismos   con la función de locomoción y adaptación al medio en que habita los seres vivos de su entorno.

 

 

Saber cognitivo: Asocia los sistemas muscular y  óseo  a la función de locomoción y adaptación de los seres vivos a su hábitat

 

Saber hacer: hace  uso de organizadores de información.

 

Saber ser: Genera actitudes de respeto y valoración frente a los seres vivos y su salud.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN)

EVIDENCIAS

Explico las funciones de los seres a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

 

Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia

 

Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.

 

 

 

 LOCOMOCION EN LOS SERES VIVOS:

 

·         Locomoción a través de la escala evolutiva.

 

·         Sistema esquelético humano y las articulaciones

 

·         Sistema muscular humano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Establece criterios para comparar los diferentes tipos de esqueletos  y sistemas  de locomoción en organismos unicelulares y pluricelulares de su entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comprende el funcionamiento y la importancia del sistema esquelético humano y de las articulaciones que permiten el movimiento del sistema locomotor

 

 

 

 

 

 

 

 

Comprende y describe la acción coordinada de músculos y huesos para producir movimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manifiesta actitudes y opiniones responsables frente a su salud y a la de los demás.

 

 

 

Organiza información obtenida en distintas fuentes que le permiten identificar y comparar los diferentes sistemas esqueléticos.

 

Clasifica seres vivos relacionando los sistemas esqueléticos con los organismos que la poseen.

 

Afianza las habilidades para establecer relaciones entre un sistema esquelético y el movimiento del organismo.

 

 

 

 

 

 

Identifica sobre material real la estructura de los huesos y propone criterios para clasificarlos

 

 

 

 

Elabora esquemas o dibujos sobre el sistema óseo y ubica en ellos diferentes huesos.

 

 

 

Afianza las habilidades para identificar y comparar las articulaciones.

 

Organiza información obtenida en distintas fuentes que le permiten conocer más acerca del tema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compara los tipos de tejidos musculares y los relaciona con  la función que cumplen.

 

 

 

 

Construye modelos del sistema muscular y ubica en ellos, diversos músculos  agonistas y antagonistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Busca información científica en distintas fuentes incluyendo el internet, la organiza y presenta los resultados haciendo uso de las TICS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Analiza y discute documentos, artículos científicos y videos acerca del tema.

 

A través de una salida de campo, observa e identifica algunas especies de fauna y describe su locomoción, así como algunas adaptaciones que facilitan su movilidad en el medio en que habitan.

 

 

 

Teniendo en cuenta la actividad anterior, clasifica los organismos identificados  de acuerdo al tipo de sistema esquelético que posee y lo relaciona con el movimiento del organismo.

 

 

 

 

 

 

Haciendo uso de huesos de pollo, res y/o humano se identifican las estructuras y partes del hueso. Además se construye un modelo para clasificarlos según su configuración externa, interna, forma, superficie, cavidades.

 

Construye material didáctico acerca del sistema óseo en humanos.

 

A través de un concurso se ubica en un esquema o modelo mudo, diferentes huesos.

 

 

 

 

 

 

Analiza y discute documentos, artículos científicos y videos acerca de sistema muscular

 

Elabora mapas conceptuales, cuadros comparativos, metarelatos a partir de la información obtenida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Haciendo uso del microscopio, se hacen observaciones  y comparaciones entre los distintos tipos de tejidos musculares. Se asocian las estructuras observadas con la función que cumplen.

Elabora en plastilina, arcilla u otro material moldeable, modelos del sistema muscular.

A través de un concurso se ubica en un esquema o modelo mudo, diversos músculos.

 

 

 

 

Mediante equipos de trabajo se consulta acerca de algunas enfermedades del sistema locomotor, así como sus tratamientos, lecciones  y hábitos de vida para el mantenimiento del sistema óseo y muscular.

Presentan los resultados de la consulta a través de diapositivas elaboradas en Power Point y haciendo uso del videobeam.

 

 

 

 

 

Sustenta con fluidez y argumentos los interrogantes formulados por el docente.

 

 

 

 

Dado un grupo de seres vivos, los clasifica correctamente según los criterios establecidos y los relaciona con el movimiento del organismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El desempeño en la práctica de laboratorio y presentación de informe.

 

 

 

 

 

 

Manifiesta creatividad y estética en la construcción de modelos y simulaciones de la temática trabajada.

 

Dado el nombre de huesos, los ubica correctamente en modelos mudos.

 

 

Manifiesta claridad en la organización de los conceptos e ideas plasmadas en los mapas conceptuales, cuadros comparativos y demás organizadores de información.

 

Utiliza adecuadamente los organizadores de información para sustentar con fluidez y argumentos los interrogantes formulados por el docente y sus compañeros.

 

 

 

 

 

 

El desempeño en la práctica de laboratorio y presentación de informe.

 

 

 

 

 

 

Manifiesta creatividad y estética en la construcción de modelos y simulaciones de la temática trabajada.

 

Dado el nombre de músculos, los ubica correctamente en modelos mudos.

 

 

Calidad y pertinencia de la información consultada, así como la bibliografía utilizada y las fuentes consultadas.

 

 

 

 

Cada equipo se evaluará de acuerdo a los criterios de: Manejo del grupo, la calidad del material de apoyo, apropiación del tema, puntualidad y trabajo en equipo.

Conocimiento  Aplicación de  pruebas tipo saber.

 

Quiz

 

Desempeño

 

A través de las prácticas de laboratorio hace correcto uso de los instrumentos y se apropia de los conceptos trabajados.

 

Producto

 

Elaboración de mapas conceptuales, modelos  y material didáctico.

 

 

 

 

 

Presenta informes de laboratorio.

 

 

 

Presenta consultas

 

Presentación de cuadernos y/o portafolios.

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

·         Observo fenómenos específicos.

 

·         Formulo posibles explicaciones, con base en el conocimiento cotidiano, teoría y modelos científicos para contestar preguntas.

 

·         Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

 

·         Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y presentar datos.

 

·         Sustento mis repuestas con diversos argumentos.

 

·         Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir pensar, solucionar problemas y aplicar conocimiento.

 

·         Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

 

·         Tomo decisiones sobre la alimentación y practica de ejercicios que favorecen mi salud.

 

·         Reconozco los aportes de conocimiento diferentes al científico.

 

·         Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

 


PLAN DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL   

4° COMPETENCIA 

AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL        COMPONENTE: conocimientos propios de las ciencias naturales

GRADO: 7

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas

 

Evaluó el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.

Identificar los componentes de un ecosistema terrestre  y la relación que se establece entre cada uno de los factores que lo integran para el equilibrio, evidenciándolo en las diferentes prácticas realizadas en su medio.

Saber cognitivo: Identifica las condiciones básicas que permiten el equilibrio en un ecosistema terrestre

 

Saber hacer: Recopila y organiza  información en las practicas adelantadas.

 

Saber ser: Genera actitudes de respeto y valoración frente a los seres vivos y los ecosistemas que los alberga.

 

Conoce  y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

 

 

 

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre  sus poblaciones.

 

Describo y relaciono los ciclos de algunos elementos y la energía en los ecosistemas

 

Explico la función del suelo como depósito de nutrientes.

 

Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia.

 

Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la obtención de energía e indico sus posibles usos.

 

Identifico recursos renovables y no renovables  y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.

 

Identifico factores de contaminación en mi entorno   y sus implicaciones para la salud

 

ECOSISTEMAS  TERRESTRES.

 

·         Estructura

 

·         biomas

 

·          problemática.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RELACIONES ECOLOGICAS

 

·         Intraespecificas(competencia y cooperación)

·         Interespecificas(depredación,parasitismo,conmensalismo,mutualismo,simbiosis).

 

 

FLUJO DE MATERIA Y ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS

 

·         Flujo de energía en los ecosistemas (Estructura trófica, cadenas tróficas, redes tróficas, pirámides tróficas).

·         Ciclos biogeoquimicos(carbono ,fosforo ,nitrógeno).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAMBIOS DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVES DEL TIEMPO

 

·         Sucesiones ecológicas

·         Pérdida de biodiversidad

 

ACCIONES ANTROPICAS QUE CAUSAN DETERIORO A LOS ECOSISTEMAS

 

·         La contaminación

·         Destrucción de hábitats naturales

·         La acción del hombre en la naturaleza

·         Acciones que podemos adelantar para conservar el medio ambiente

 

Diseña pequeñas investigaciones para comprender la estructura el funcionamiento  y las clases de  ecosistemas terrestres de la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Usa adecuadamente  la información obtenida en distintas fuentes para lograr comprender y explicar los diferentes tipos de relaciones que se establecen en los ecosistemas.

 

 

 

 

 

 

Comprende  y describe la forma como circula la energía y la materia en los ecosistemas mediante la construcción de modelos didácticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comprende que la conservación de nuestro entorno comienza por el respeto de todas las formas de vida y su interacción con el medio natural

Identifica los factores bióticos y abióticos de  ecosistemas terrestres de  su entorno

 

 

Recoge  información de sus investigaciones, las organiza  en tablas, graficas y esquemas y presenta los resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifica y establece diferencias entre relaciones interespecificas e intraespecificas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Establece comparaciones entre   cadenas   redes y pirámides  tróficas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Explica la importancia de los ciclos biogeoquimicos.y del suelo como depósito de materia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconoce y describe algunos cambios en los ecosistemas a través del tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconoce y analiza algunos factores que desestabilizan los ecosistemas en su región y propone alternativas de solución.

 

Mediante un trabajo de campo, los estudiantes  recogen información de las condiciones bióticas y abióticas de ecosistemas terrestres  y establece relaciones entre ellos.

 

Realiza cuadros comparativos entre diferentes tipos de ecosistemas terrestres.

 

 

Visita un ecosistema terrestre cercano a la institución, para identificar el estado de contaminación actual.

 

Comunica  ante sus compañeros los resultados de sus investigaciones haciendo uso de las TIC y material didáctico.

 

Mediante un video-foro, se identifica y caracteriza las interacciones entre las especies.

 

 

 

 

 

 

 

 

Observa fenómenos específicos en un ecosistema cercano a la institución  para Identificar relaciones tróficas que se pueden establecer entre diferentes seres vivos.

 

Elabora con material de reciclaje maquetas y modelos de cadenas, redes y pirámides tróficas.

 

 

Haciendo uso recursos interactivos ofrecidos en la internet, se observa y analiza los ciclos del carbono, fosforo y nitrógeno.

 

Construye en material reciclado maquetas de los ciclos biogeoquimicos estudiados.

 

 

Mediante una salida de campo observa, identifica y registra algunos cambios en los paisajes de la zona.

 

Elabora una cartelera con los resultados obtenidos.

 

Se invita a los estudiantes a visitar portales en internet que hablen sobre los movimientos de placas tectónicas y su implicación en la formación de la corteza terrestre.

 

Visita un ecosistema terrestre cercano a la institución, para identificar el estado de contaminación actual e Indagar por las causas.

 

 

 

 

Identificar, a través de un recorrido por la institución, otras posibles problemáticas ambientales.

 

Adelantar por grupos una consulta de los factores que causan desequilibrio a los ecosistemas y presentar los resultados a través de carteleras, imágenes y otras ayudas educativas.

 

Adelantar un proyecto de aula para mejorar las condiciones ambientales al ecosistema visitado.

 

 

La rigurosidad y grado de sistematización de la información recolectada, al igual que  las conclusiones  obtenidas en sus investigaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sustenta ante los compañeros los resultados de sus observaciones, empleando evidencias como fotografías, videos, carteles, etc.

 

 

 

Elabora con imágenes pegadas  o  dibujos un álbum de relaciones entre los seres vivos y sustentación del mismo ante los compañeros.

 

 

 

 

 

 

 

Manifiesta creatividad y estética en la construcción de modelos y simulaciones de la temática trabajada.

 

 

 

Sustenta con claridad y fluidez las maquetas o modelos.

 

Manifiesta creatividad y estética en la construcción de modelos y simulaciones de la temática trabajada

 

Completa correctamente diagramas explicativos de los ciclos biogeoquimicos.

 

 

Sustenta con claridad y fluidez las maquetas o modelos.

 

Manifiesta creatividad y estética en la construcción de modelos y simulaciones de la temática trabajada

 

 

 

 

Sustenta haciendo uso de la cartelera el producto de sus observaciones.

 

 

 

 

 

Presenta informe escrito.

 

 

 

 

 

 

 

 

Manifiesta una actitud de disposición y trabajo en el terreno de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cada exposición se evaluará de acuerdo a los criterios de: Manejo del grupo, la calidad del material de apoyo, apropiación del tema, puntualidad y trabajo en equipo.

 

Manifiesta una actitud de disposición, participación y pro actividad en las actividades adelantadas en el proyecto.

 

 

 

DE CONOCIMIENTO

 

Aplicación de  pruebas tipo saber.

 

Quiz orales

 

 

DE DESEMPÉÑO:

 

En las salidas de campo que demuestre una actitud de trabajo cooperativo,  disposición y participación

 

 

 

DE PRODUCTO

 

Elaboración de mapas conceptuales, modelos  y material didáctico.

 

 

 

 

Presenta informes de laboratorio.

 

 

 

Presenta consultas

 

Presentación de cuadernos y/o portafolios.

 

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

·         Observo fenómenos específicos.

·         Registro mi observación y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

·         Busco información en diferentes fuentes.

·         Saco conclusiones de experimentos y mis propios resultados.

·         Identifica  y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

·         Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar conocimientos.

·         Escucho activamente mis compañeros y compañeras.

·         Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las demás personas.

·         Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

·         Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

 

 

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SECRETARIA DE EDUCACION 2010

 

AREA:    BIOLOGÍA       COMPONENTE: ENTORNO VIVO - CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

GRADO: 8º

 

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

·  Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

·  Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural

 

Reconocer los mecanismos de control y regulación de los seres vivos en el proceso de reproducción y en las etapas de  desarrollo para determinar las implicaciones en el entorno escolar, familiar, social y productivo

Saber: cognitivo

Comprende los procesos de reproducción y regulación de los seres vivos.

Saber hacer:

Indaga y socializa  resultados de problemas relacionados con la reproducción y la educación sexual.

Saber Ser:

 Cuida, respeta  y exige  respeto por su cuerpo  y por los cambios corporales que está viviendo y que viven las demás personas

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

PROCESO EVALUACION

 

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 

 Comparo diferentes  sistemas de reproducción.

 

 

 

 

.Identifico y explico medidas de prevención  del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual

 

 

 

 

 

 

 

 

.Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones

 

.Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.

.Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad.

.Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducción humana.

 

 

 

.Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en los seres vivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico

.La reproducción celular

.Reproducción en plantas y animales

 

 

 

.Métodos  anticonceptivos  y

Enfermedades de transmisión sexual

 

 

 

 

 

 

 

 

. Reproducción en el ser humano: Embarazo y parto

 

Conceptos básicos  de la Genética Mendeliana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las células del Sistema nervioso

Trasmisión del impulso nervioso a través de las neuronas

Sistema nervioso de los animales

 

El sistema nervioso  y sus patologías

 

Sistema hormonal

 

El sistema endocrino  humano y sus patologías

Las hormonas vegetales

 

 

 

 

 

 

 

 

Receptores sensoriales

 

Defensas del cuerpo: sistema inmune

.Reconoce e identifica los tipos de reproducción que se dan en los diferentes seres vivos

 

 

.Reconoce la estructura de los órganos reproductores del ser humano, los métodos anticonceptivos y sistemas prevención de las ETS

 

 

 

 

 

 

.Identifica las etapas del proceso embrionario

 

.Reconoce e identifica la genética como ciencia que estudia la transmisión de caracteres hereditarios en los seres vivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Identifica los sistemas de control y regulación que existen en los seres vivos.

 

Reconoce que los avances tecnológicos influyen en el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los seres humanos.

 

 

 

 

Referencias las causas de las patologías  del sistema endocrino

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifica la función de los órganos de los sentidos  y la de los receptores sensoriales de los animales

 

 

Distingue la conformación del sistema inmune

.Caracteriza los diferentes mecanismos de reproducción en los seres vivos.

 

 

.Argumenta la importancia de la utilización de los métodos anticonceptivos para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

 

 

 

 

.Resuelve y plantea ejercicios de probabilidades aplicando conceptos básicos de genética

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Analiza la estructura de las neuronas y la relación con la trasmisión de impulsos nerviosos.

 

 

 

 

 

 

 

 

.Reconoce la estructura del sistema hormonal, el funcionamiento y sus patologías

.Relaciona el sistema endocrino como responsable del equilibrio hormonal en animales y plantas.

 

Reconoce la distribución de receptores sensoriales especializados en las diferentes zonas del cuerpo.

 

Entiende el funcionamiento de  las células del sistema inmune.

.Salida de campo para identificar y caracterizar los seres vivos en un ecosistema natural según el  tipo de reproducción.

 

.Elaboración y aplicación de encuestas (muestreo) para determinar el grado de conocimiento de los estudiantes sobre las enfermedades de trasmisión sexual y métodos anticonceptivos.

Realiza campañas de sensibilización y  prevención contra las ETS

 

Construcción de esquemas  que evidencien el comportamiento de los caracteres hereditarios en la familia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis de lecturas sobre experimentos de endocrinología como los de Arnol  Berthold.

Debate sobre casos  de  enfermedades  más comunes del sistema endocrino  conocidos en el entorno familiar o local

 

Establecimiento de cultivos de plantas mediante la técnica del bonsái o control de tejidos meristematicos.

 

Describe un elemento de su entorno  y discrimina que órgano de los sentidos es necesario para determinar sus cualidades.

Investiga los diferentes tipos de vacunas , la enfermedad que ataca y la edad en que  deben

aplicarse

.Diferencia los tipos de reproducción que se dan en los seres vivos.

 

 

 

Argumenta sobre  la importancia de la prevención de las ETS  y el uso de los métodos anticonceptivos.

 

 

Interpreta datos de los resultados de las encuestas y las relaciona con  los  sucesos de la realidad.

 

 

.Socializa   resultados de la indagación sobre los caracteres hereditarios de la familia

 

 

Sintetiza información  a través de mapas conceptuales

Lecturas y consultas para consolidar conceptos.

Graficas y esquemas para interpretación de situaciones propuestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra resultados de prácticas de aplicación de hormonas sintéticas  en  plantas de cultivos

 

 

 

 

 

 

 

 

Saca conclusiones especificas sobre la utilidad de los receptores sensoriales

 

 

 

Muestra a su familia los esquemas de vacunación obligatorios y los compara con su esquema propio de vacunación.

 

Conocimiento:

Pruebas escritas, Preguntas orales

 

 

 

Desempeño:

Guías de seguimiento a salidas de campo,  laboratorios y encuestas. Construcción de modelos, debates e investigaciones.

 

 

Producto: modelos, talleres, informes escritos de laboratorio y de investigación.

Registro de apuntes

 

Diapositivas de síntesis de  información sobre el tema.

 

 

 

 

 

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

o  Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

o  Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

o  Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

o  Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

o  Busco información en diferentes fuentes.

o  Evalúo la calidad de la información recopilada y doy el crédito correspondiente.

o  Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

o  Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas.

·     Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

·    Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificarlo que pienso ante argumentos más sólidos. 

 

·    Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente

 

·    Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SECRETARIA DE EDUCACION 2012

 

AREA:                                                             COMPONENTE: ENTORNO FÍSICO – CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

GRADO: 8º

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.

 

Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia

 

Reconocer  las características y la composición de la materia y la energía con sus cambios físicos y químicos teniendo en cuenta su medición con la utilización de expresiones matemáticas y elementos del medio que nos rodea.

Saber: cognitivo

Establece diferencias entre materia y energía teniendo en cuenta sus características y sus métodos de medición.

Saber hacer: competencia laboral

Realiza mediciones de la materia y la energía y  expresarlas  por medio de formulas matemáticas.

Saber Ser: competencia ciudadana

 Reconoce el aporte de la comunidad científica en cuanto a la utilización de la energía para el beneficio de la humanidad.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

PROCESO EVALUACION

 

 

 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

·   Comparo masa, peso, cantidad de sustancia, temperatura y densidad en diferentes  materiales.

 

 

 

Verifico  las diferencias entre cambios químicos y mezclas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relaciono cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los fluidos

 

 

 

 

 

 

 

·     La materia y sus propiedades

·     Ley de la conservación de la masa.

 

 

 

 

 

·     Compuestos químicos inorgánicos y su representación

 

·     Nomenclatura química

 

 

 

 

·     Reacciones químicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los fluidos, principios de Pascal y  de Arquímedes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Interpreta y analiza las propiedades de la materia para aplicarla en  diversos procedimientos cualitativos y cuantitativos

 

 

 

Identifica conceptos básicos de la química inorgánica.

 

Interpreta las características de los grupos funcionales para determinar las familias.

 

Aplica las teorías con respecto a la formación de compuestos de acuerdo a sus reacciones químicas. 

 

 

 

 

 

 

Reconoce las propiedades físicas de los y  fluidos,  los aplica y los relaciona con los fenómenos naturales, la tecnología y el funcionamiento de los ciclos vitales de los seres vivos.

-Identifica en los objetos, materiales y sustancias que se utilizan en la cotidianidad sus propiedades cuantitativas y cualitativas.

 

 

 

 

Caracteriza las diferencias entre elemento, compuesto y mezcla

Interpreta los procesos físicos y químicos en las reacciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Reconoce las características principales de los fluidos como presión, fuerza, volumen, temperatura, masa y densidad

Caracteriza las teorías o leyes enunciadas pascal y Arquímedes.

 

Desarrollo de practicas sencillas para identificar,, comparar y relacionar las propiedades de la materia.

 

 

Practicas de laboratorio con materiales del medio para reconocer cambios químicos y físicos en las sustancias, compuestos y mezclas.

-Construcción de esquemas que caracterizan el lenguaje de la química inorgánica a partir de prácticas sencillas con elementos del medio.

 

 

-Interpreta los principios de Arquímedes Pascal con prácticas sencillas para determinar presión, fuerza y área de un cuerpo.

 

-Utiliza procesos matemáticos para explicar relaciones entre las propiedades de la materia.

 

-incluye en su vocabulario cotidiano los conceptos básicos de la química inorgánica 

 

-Propone y resuelve ejercicios para determinar las diferencias entre los cambios físicos y químicos en las sustancias, compuestos y mezclas.

-caracteriza las formulas químicas de los grupos funcionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Resuelve ejercicios mediante procesos matemáticos para determinar características específicas de los fluidos.

 

 Incluye en su vocabulario cotidiano conceptos básicos de la física.

Conocimiento:

Pruebas escritas tipo saber

Desempeño:

Guías de seguimiento a laboratorios, exposiciones

 

Producto: talleres, informes escritos de laboratorio y de investigación, cuadro comparativo, presentaciones audiovisuales.

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

Observo fenómenos específicos.

Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).

Realizo mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio y las expreso en las unidades correspondientes.

Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

Utilizo las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos.

Busco información en diferentes fuentes.

Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.

Establezco relaciones entre la información recopilada y mis resultados.

Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.

Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

• Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento.

Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

Reconozco que los modelos dela ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.

Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

 

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SECRETARIA DE EDUCACION 2010

 

AREA:    BIOLOGÍA               COMPONENTE: ENTORNO VIVO  -  CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD

                   GRADO: 9º

 

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

·  Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones

·  Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural

Reconocer el proceso de almacenamiento y transmisión del material hereditario para establecer las ventajas y desventajas de su manipulación

Saber: cognitivo

Comprende el proceso de funcionamiento, almacenamiento y transmisión del material hereditario

Saber hacer:

Verifica y resuelve problemas prácticos sobre el comportamiento de los caracteres hereditarios a partir de la experimentación o investigación

Saber Ser:

 Valora y utiliza el conocimiento científico para el beneficio de la sociedad de manera responsable y ética.

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

PROCESO EVALUACION

 

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 

·   Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.

·   Establezco relaciones entre los genes, las  proteínas y las funciones celulares.

·  Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.

·  Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.

·  Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores

·  Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental

·  Moléculas de la herencia

·  Estructura química de ácidos nucleicos

·  Clases de ácidos nucleicos

·  Estructura de ARN y ADN

·  Duplicación de ADN

·  Síntesis de proteínas

·  Genética Mendeliana

·  Genética Humana

·  Expresión de los genes

·  Mutaciones

·  Clases de mutaciones

·  Agentes mutagénicos Físicos (Rayos UV, Rayos X,) y químicos (tabaco, cafeína, drogas y  licores) y sus consecuencias.

·  Ingeniería Genética (I.G)

·  Ventajas y desventajas de la I.G

·  Terapia génica

·  I.G. en producción agrícola y animal

·  Proyecto genoma humano

·      Reconoce la estructura de los ácidos nucleicos  para  establecer las relaciones entre sus componentes y sus posibles alteraciones.

 

·      Diferencia el comportamiento hereditario de los caracteres ligados y no ligados al sexo.

 

·    Referencia  los agentes mutagénicos físicos o químicos que inciden en la aparición de mutaciones en una población.

 

·    Argumenta las principales ventajas y desventajas de la manipulación genética para las plantas, animales y seres humanos.

 

 

·        Observa e identifica secuencias de aminoácidos a partir de cadenas de ADN

 

·        Construye cadenas de ácidos nucleicos normales y mutagénicos en la síntesis de proteínas.

 

·        Establece  y explica los mecanismos de transmisión de caracteres hereditarios a partir de estudios de caso

 

·        Argumenta desde lecturas científicas las ventajas y desventajas de la ingeniería genética, sus riesgos e implicaciones éticas.

·      Elaboración de modelos tridimensionales de cadenas de ácidos nucleicos para la expresión de diferentes genes.

 

·      Análisis de estudios de caso sobre comportamiento de los genes en plantas, animales y seres humanos.

 

·      Debate sobre ventajas y desventajas de la Ingeniería genética.

 

·      Ejercicios aplicados sobre genética humana, (herencia ligada y no ligada al sexo)

 

·      Laboratorio para identificar moléculas de ADN.

 

·      Investigar casos reales sobre el comportamiento hereditario de algunos caracteres del interés de los estudiantes en la familia o la comunidad.

 

·      Observación, de láminas, videos y dibujos. 

Socialización de modelos de cadenas de ácidos nucleicos normales y mutagénicos.

 

Informe escrito sobre estudios de caso del comportamiento hereditario en los seres vivos.

 

Socializar  el proceso de indagación y los resultados de investigación sobre el comportamiento hereditario de caracteres, mutaciones o enfermedades.

 

Participación en debate proponiendo  y sustentando respuestas a preguntas y comparándolas con las de los compañeros  y con las de teorías científicas en la ingeniería genética.

 

Desempeño y trabajo en equipo en el desarrollo del laboratorio para la identificación de ADN.

 

Presentación de talleres de ejercicios contextualizados sobre genética mendeliana.

 

Texto argumentativo sobre observaciones de videos y presentaciones de enfermedades ligadas y no ligadas al sexo.

Conocimiento:

Pruebas escritas, Preguntas orales

 

Desempeño:

Guías de seguimiento a laboratorios, construcción de modelos, debates e investigaciones.

 

Producto: modelos, talleres, informes escritos de laboratorio y de investigación.

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

o  Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

o  Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

o  Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

o  Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

o  Busco información en diferentes fuentes.

o  Evalúo la calidad de la información recopilada y doy el crédito correspondiente.

o  Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

o  Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas.

·     Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

·    Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificarlo que pienso ante argumentos más sólidos. 

 

·    Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente

 

·    Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias

 

pLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SECRETARIA DE EDUCACION 2010

 

AREA:                                                             COMPONENTE: ENTORNO VIVO – CIENCIA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

GRADO: 9º

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Explico la variabilidad en las poblaciones
y la diversidad biológica como consecuencia
de estrategias de reproducción,
cambios genéticos y selección natural

 

Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones

Identificar los procesos que permitieron la variabilidad y diversidad biológica para explicar cómo los seres vivos se adaptan al medio ambiente. 

Saber: cognitivo

Identificar procesos evolutivos y de adaptación relacionados con la herencia, la dinámica de las poblaciones y la taxonomía  

Saber hacer:

Consulta y explica la importancia que tienen los cambios naturales y artificiales en el proceso de mejoramiento y conservación de las especies

Saber Ser:

 Asume posiciones críticas y reflexivas frente a los cambios en la biodiversidad nacional y regional.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

PROCESO EVALUACION

 

 

 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

·     Justifico la importancia de la reproducción
sexual en el mantenimiento de la variabilidad.

·     Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie

·Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico

·Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones.

·Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos.

·Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.

·    Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares

·    Indago aplicaciones sobre la microbiología en la industria

·    Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país.

·    Describo factores culturales y

tecnológicos que inciden en la sexualidad

y reproducción humanas.

•Identifico y explico medidas de

prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual

·   Teorías sobre el origen de la diversidad

·   Evidencias de evolución

·   Evolución de las poblaciones

·   Genética de poblaciones

·   Mecanismos de la evolución

·   Adaptación

·   El origen de las especies

·   Etapas de especiación tipos de aislamiento reproductivo, extinción de las especies, modelos de especiación.

·   Origen de la vida

·   Caminos evolutivos

·   Organización de la diversidad Biológica

·   Factores poblacionales

·   Taxonomía

·        Reconocer las teorías del origen de la diversidad, para reflexionar sobre la relación que existe entre los seres vivos y su medio ambiente.

 

·        Ubicar los factores ambientales, que inciden en la evolución de las poblaciones

 

·        Analiza y explica la dinámica de las poblaciones en términos de densidad, tasa de crecimiento y sobrepoblación

 

·        Referenciar los principales mecanismos de defensa morfológicos y fisiológicos para sobrevivir los cambios en el ecosistema

 

·        Establecer la incidencia de los factores ambientales en el origen de nuevas especies.

 

·        Identifica los aportes de la taxonomía para el estudio de la diversidad biológica y hace uso de las normas básicas de clasificación de las especies propias de la región.

 

·        Reconoce los fundamentos básicos de la planificación familiar y describe algunas enfermedades de transmisión sexual.

 

·               Identifica como la cultura y los medios tecnológicos inciden en la sexualidad

·     Argumenta desde modelos teóricos la biodiversidad existente en los diferentes ecosistemas reconociendo las fuentes de variabilidad genética.

 

 

·     Caracteriza los mecanismos de evolución que permitieron cambios en los seres vivos.

 

·     Identifica las causas ambientales que influyen en la evolución de una especie.

 

·     Compara las adaptaciones de las especies en los diferentes ecosistemas.

 

·     Clasifica diferentes organismos en grupos taxonómicos teniendo en cuenta la morfología y fisiología.

 

·     Utiliza herramientas de sistemática necesarias en la clasificación taxonómica.

 

·     Propone campañas y acciones orientadas a prevenir el embarazo en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual.

 

 

 

 

Lectura y conversatorio sobre biodiversidad y variabilidad genética.

 

Estudio de caso para establecer y caracterizar factores que inciden en la evolución.

 

Laboratorio mediante guías estructuradas (clasificación taxonómica)

 

Talleres teórico prácticos sobre adaptación de seres vivos a ecosistemas

 

Salidas de campo para identificar adaptación de poblaciones al ecosistemas.

 

Elaboración de ecosistemas artificiales que sustente la adaptabilidad de los seres vivos.

 

Desarrollar campañas educativas para la prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual.

Participación en debates argumentando desde teorías evolutivas y científicas  la biodiversidad existente en los diferentes ecosistemas.

 

Exposición grupal de los resultados obtenidos en la investigación de estudio de caso sobre factores asociados a la evolución.

 

Informe escrito de laboratorio sobre clasificación taxonómica de especies vegetales y animales.

 

Presentación y sustentación de ecosistemas artificiales que evidencien la adaptabilidad de los seres vivos.

 

Informe escrito sobre resultados de taller teórico practico sobre adaptación de seres vivos a ecosistemas.

 

Informe audiovisual sobre hallazgos y respuestas a hipótesis sobre la adaptación de los seres vivos en diferentes ecosistemas.

 

Elaboración y participación en campañas para la prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual.

Conocimiento:

Pruebas escritas, Preguntas orales

 

Desempeño:

Guías de seguimiento a laboratorios, exposiciones debates, investigaciones y campañas de concientización.

 

Producto: talleres, informes escritos de laboratorio e informe audiovisual de investigación.

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

Busco información en diferentes fuentes.

Evalúo la calidad de la información recopilada y doy el crédito correspondiente.

Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas.

• Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificarlo que pienso ante argumentos más sólidos. 

 

Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente

 

Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias

 

 

 

 

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SECRETARIA DE EDUCACION 2010

 

AREA:  BIOLOGÍA                                                           COMPONENTE: ENTORNO FÍSICO – CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

GRADO: 9º

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.

 

Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia

Identificar las propiedades y composición de la materia, sus cambios físico-químicos, realizando mediciones para comprender y mejorar el entorno.

Saber: cognitivo

 Identifica y establece relaciones entre las propiedades de la materia, soluciones, coloides, ácidos y bases

Saber hacer:

Comprueba las propiedades de la materia y reconoce soluciones, sustancias ácidas y bases mediante la experimentación.

Saber Ser:

 Valora y utiliza el conocimiento científico para el beneficio de la sociedad de manera responsable y ética.

       

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

PROCESO EVALUACION

 

 

 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

·   Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas

·   Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.

·   •Establezco  relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución

·   Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base

·   Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.

·   Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de pH y explico algunos de sus usos en actividades cotidianas.

·   Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica

Estados de la materia: sólidos, líquidos y gases

Propiedades físicas y químicas de la materia

Volumen, presión y Temperatura

Leyes que rigen el comportamiento de los gases

Concepto y componentes de una solución

Propiedades y clases de soluciones

Factores que modifican la solubilidad

Los coloides: Formación De sustancias inorgánicas (óxidos, ácidos, hidróxidos y sales)

 

Identifica las características de los estados de la materia.

 

Describe los cambios físicos y químicos de la materia

 

Establece relaciones cuantitativas entre las propiedades que identifican los gases ideales y reales.

 

Compara y establece  diferencias entre los componentes y propiedades de una solución.

 

Clasifica diferentes tipos de soluciones de acuerdo al estado físico del solvente y la solubilidad.

 

Explica los coloides, sus características, tipos y propiedades.

 

Reconoce las características y funciones de los indicadores de ácidos y bases

 

Identifica la  estructura y formación de sustancias inorgánicas.

 Clasifica, define y da ejemplos de las propiedades generales y específicas de los estados de la materia en el laboratorio.

 

 Identifica y aplica las fórmulas de acuerdo a los tipos de unidades

de concentración de las soluciones y sus variables.

 

Interpreta información para establecer relaciones causa – efecto sobre la incidencia de la contaminación atmosférica en el cambio climático describiendo los procesos físicos y químicos que intervienen en ella.

 

Expone ante los compañeros de grupo

la importancia del conocimiento del pH

para el  mantenimiento de la salud individual y la conservación del

Medio ambiente.

 

Clasifica las sustancias inorgánicas  de acuerdo al grupo funcional.

 

 

Experimentar con las propiedades de los sólidos, líquidos y gases en el laboratorio.

 

Talleres  sobre las propiedades y leyes que rigen el comportamiento de los gases.

 

Clasificar productos de uso cotidiano teniendo en cuenta las propiedades de las soluciones mediante el uso de unidades físicas y químicas de las concentraciones.

 

Elaboración de presentaciones donde se expliquen las causas, efectos y posibles soluciones del cambio climático

 

Clasifica mediante ejemplos cotidianos los tipos de coloides según

el grado de afinidad existente entre la fase dispersa y el medio dispersante.

 

En práctica de laboratorio Identifica productos que pueden tener diferentes niveles de pH y explica algunos de sus usos en actividades cotidianas.

 

 

 

Presentación de Informes escritos de laboratorio sobre las propiedades de los sólidos, líquidos y gases

 

Sustentación del taller sobre las propiedades y leyes que rigen el comportamiento de los gases.

 

Exposición grupal sobre resultados de la clasificación de productos teniendo en cuenta las propiedades físico químicas de las concentraciones de las soluciones.

 

Socialización de presentaciones sobre causas, efectos y alternativas de solución del cambio climático.

 

Entrega de cuadro comparativo de tipos de coloides.

 

Informe de laboratorio sobre acidez y alcalinidad.

 

 

Conocimiento:

Pruebas escritas, Preguntas orales

 

Desempeño:

Guías de seguimiento a laboratorios, exposiciones

 

Producto: talleres, informes escritos de laboratorio y de investigación, cuadro comparativo, presentaciones audiovisuales.

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

Observo fenómenos específicos.

Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).

Realizo mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio y las expreso en las unidades correspondientes.

Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

Utilizo las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos.

Busco información en diferentes fuentes.

Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.

Establezco relaciones entre la información recopilada y mis resultados.

Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.

Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información  que presento.

Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser  válidos simultáneamente.

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.

Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

 

 

 

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SECRETARIA DE EDUCACION 2010

 

AREA:                                                             COMPONENTE: ENTORNO FÍSICO – CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

GRADO: 9º

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.

 

Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia

Identificar y explicar el movimiento ondulatorio en diferentes fuentes, teniendo en cuenta la transferencia y transporte de energía para reconocer su aplicación en el comercio y la industria.

 

Saber: cognitivo

Reconoce y diferencia modelos para explicar la naturaleza y comportamiento de la luz y el sonido  

Saber hacer:

 Identifica las propiedades y aplicaciones de movimientos ondulatorios en su entorno y sus consecuencias en la calidad de vida.

Saber Ser:

 Participa en la planeación y ejecución de acciones que contribuyan a la sensibilización sobre ventajas y desventajas de los adelantos tecnológicos.

       

 

 

SUBPROCESOS

CONOCIMIENTO ESENCIAL

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

PROCESO EVALUACION

 

 

 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (conocimiento, desempeño y producto)

 

 

Establezco relaciones entre frecuencia,

amplitud, velocidad de propagación y

longitud de onda en diversos tipos de

ondas mecánicas.

•Explico el principio de conservación de la

energía en ondas que cambian de medio

de propagación

Reconozco y diferencio modelos para

explicar la naturaleza y el

comportamiento de la luz

·   Explico las aplicaciones de las ondas estacionarias en el desarrollo de instrumentos musicales

·   Identifico  aplicaciones de los diferentes modelos de la luz.

·   Indago sobre avances tecnológicos en comunicaciones y explico sus implicaciones para la sociedad.

 

MOVIMIENTO ONDULATORIO

Las ondas

Las ondas y su naturaleza

Clasificación de las ondas

Magnitudes de ondas

Fenómenos ondulatorios

El sonido

Naturaleza del sonido

Características del sonido

El sonido y el oído humano

Cuerdas y tubos sonoros

La luz

Naturaleza de la luz

Reflexión y Refracción de la luz

Lentes

Instrumentos ópticos

La luz y el ojo humano

 

 

Reconoce fenómenos de carácter ondulatorio que suceden diariamente.

 

Analiza fenómenos ondulatorios, sus propiedades y transformaciones.

 

Identifica los elementos de una onda.

 

Reconoce el sonido como  un fenómeno del movimiento ondulatorio

 

Reconoce la utilidad de luz y sonido como manifestaciones de energía

 

Analiza y opina acerca de los diferentes estudios que se han realizado sobre la naturaleza de la luz

 

Reconoce analiza e interpreta fenómenos de carácter ondulatorio observados a su alrededor.

 

Realiza experimentos para comprobar las diferentes propiedades de la luz y el sonido

 

Compara y establece diferencias entre ondas luminosas y sonoras

 

Diferencia las cualidades del sonido en algunas fuentes sonoras.

 

Realiza experiencias para comprobar leyes de reflexión y refracción de la luz.

 

Diferencia cuerpos transparentes, opacos y translucidos.

 

Describe algunos fenómenos ópticos relacionados con la reflexión, la refracción y la dispersión de la luz.

 

 

Laboratorio para analizar el comportamiento de las ondas en la superficie del agua.

 

Experimentación sobre generación de ondas sonoras para identificar las características del sonido.

 

Elaboración de mapas mentales para establecer diferencias entre el sonido y luz.

 

Experimentación para diferenciar cuerpos transparentes, opacos y translúcidos.

 

Exposición sobre fenómenos ópticos relacionados con la luz.

 

Investigación sobre avances tecnológicos en comunicaciones y explica sus implicaciones para la sociedad.

 

Informe escrito de laboratorio sobre ondas en la superficie del agua

 

Valoración de la participación en actividades experimentales sobre ondas sonoras.

 

Explicación de mapas mentales sobre  diferencias entre sonido y la luz.

 

Cuaderno de apuntes con resultados  de la experimentación sobre cuerpos transparentes, opacos y translúcidos.

 

Socialización de fenómenos ópticos relacionados con la luz.

 

Campañas de sensibilización sobre avances tecnológicos en comunicaciones explicando ventajas y desventajas.

 

 

Conocimiento:

Pruebas escritas, Preguntas orales

 

Desempeño:

Exposiciones, Guías de seguimiento a laboratorios, participación  en campañas de sensibilización,

Producto: talleres, informes escritos de laboratorio, cuaderno de apuntes, recursos para divulgación de campaña (carteleras, videos, folletos, diapositivas  entre otras).

 

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

Observo fenómenos específicos.

Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).

Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

Utilizo las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos.

Busco información en diferentes fuentes.

Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.

Evalúo la calidad de la información recopilada y doy el crédito correspondiente.

Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.

Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información  que presento.

Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser  válidos simultáneamente.

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.

Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

 

 

 

 

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SECRETERIA DE EDUCACION MUNICIPAL

ASIGNATURA: BIOLOGIA                              COMPONENTE: Entorno vivo – Ciencia Tecnología Sociedad                                             GRADO: 10°

ESTANDAR

COMPETENCIA

TABLA DE SABERES

Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.

 

Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, físicos y químicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

Identifica la organización de los grupos de especies, las relaciones con otros organismos y el intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el ambiente en general.

Explica sobre la conservación y transformación de los ecosistemas del mundo, a los procesos de intercambio de energía entre ellos, y a la causas y consecuencias de la evolución

Saber

Identificar las relaciones entre organismos y su entorno

Saber hacer

Argumentar sobre la conservación y transformación de los ecosistemas y sus procesos de intercambio energético

Saber ser

Reconozco que los modelos de la ciencia cambian

con el tiempo y que varios pueden ser válidos

simultáneamente

 

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTO

ESENCIAL

 

CONOCIMIENTO

DE PROCESO

 

DESEMPEÑOS

ESPECIFICOS

 

ESTRATEGIAS

PEDAGOGICAS

 

PROCESOS DE EVALUACION

 

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

·       Explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas  alimenticias.

·       Busco ejemplos de principios termodinámicos en algunos ecosistemas.

·       Argumento la importancia de la fotosíntesis como un proceso de conservación de energía para organismos aerobios.

·       Explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas alimentarias.

·       Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas.

·       Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas.

·       •Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema.

·       Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas del mundo y de Colombia.

·       Explico el funcionamiento de algún antibiótico y reconozco la importancia de su uso correcto.

·       Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.

·       Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.

·       Verifico la utilidad de la microbiología

·       microorganismos en la industria alimenticia.

·       Argumento la importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual en el mantenimiento de la salud individual y colectiva.

·       Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos.

ECOSISTEMICO

·   Estabilidad de los ecosistemas

·   Flujo de energía

·   Captación y transformación de energía.

·   Respiración, glucólisis, fermentación, fotosíntesis.

·   Los ciclos bio-geoquímicos,

·   Interrelaciones entre organismos (mutualismo, parasitismo, comensalismo y competencia). 

·   Relaciones entre materia y energía en las redes tróficas y en los ecosistemas.

·   Nexos entre individuo, población, comunidad y ecosistema. 

·     Adaptaciones de los seres vivos a los ecosistemas del mundo y de Colombia.

·     Transformación de los ecosistemas del mundo

·  Concepto de ciencia, tecnología y sociedad.

·  Modelos tecnológicos.

·  Aplicaciones tecnológicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

 

Teorías Origen del Universo

Origen del planeta Tierra.

Origen del agua y sales del mar

Vulcanismo y placas tectónicas

Dinámica del planeta

Evolución del planeta tierra.

Evolución de organismos procariotas y eucariotas

Microbiología

·   Las relaciones filogenéticas

·   Aspectos de la selección natural como cuello de botella y efecto fundador,

Evolución del ser humano.

·   Identifica modelos explicativos sobre procesos biológicos donde relacione  el flujo de la materia y la energía en un ecosistema.

 

·   Analiza la acción del hombre en el ecosistema y predice el impacto de algunas prácticas en el equilibrio ecológico a corto, mediano y largo plazo.

 

·   Interpreta el funcionamiento de los sistemas biológicos con base en los procesos de fotosíntesis, respiración y fermentación.

 

·   Diferencia los conceptos de ciencia, tecnología y sociedad.

·   Identifico modelos tecnológicos aplicados en la solución de problemas de su entorno.

·   Propone nuevas aplicaciones tecnológicas en la solución de problemas de su entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Analiza los factores que determinan la evolución de la tierra y de los seres vivos a través del tiempo, caracterizando las diferentes etapas.

 

Relaciona la importancia de los cambios naturales y artificiales en la perpetuación de las especies

 

Reconoce los diversos procedimientos y métodos para analizar la evolución de los seres vivos.

 

Analiza  investigaciones realizadas por científicos acerca del estudio de los microorganismos, la utilidad y el perjuicio que estos ocasionan y el control de los mismos

·   Explica el funcionamiento de los sistemas biológicos con base en los procesos de fotosíntesis, respiración y fermentación.

·   Contrasta ventajas y desventajas de la ciencia tecnología y sociedad en la reproducción, genética y obtención de energía.

·   Investiga las tecnologías usadas en el entorno escolar en la solución de problemas.

 

·   Modela un ecosistema  para identificar las interacciones entre los componentes bióticos y abióticos

 

·   Recolecta y analiza información de campo sobre el uso de los suelos en Florencia.

 

·      Elabora propuestas tecnológicas para solucionar problemas de su entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relaciona los diferentes ciclos biogeoquímicos que se presentan en la naturaleza y su acción en el suelo

 

Argumenta desde investigaciones la importancia del mejoramiento y conservación de las especies animales y vegetales

 

Aplica algunos procedimientos para establecer la evolución de los seres vivos.

 

Identifica mediante actividades prácticas, la variedad de microorganismos que se encuentran en la naturaleza y explica sus características

·  Análisis de estudio de caso de diferentes tipos de ecosistemas naturales y sus alteraciones.

·  Construye ecosistemas artificiales para estudiar las relaciones entre los componentes bióticos y abióticos.

·  Investigación  y análisis del suelo y sus usos en el municipio de Florencia.

·  Elaboración de Mapas conceptuales sobre  procesos de fotosíntesis, respiración y fermentación en los ecosistemas.

 

·         Construcción cuadro comparativo ciencia tecnología y sociedad  en la reproducción, genética y obtención de energía.

·         Planteamiento de problemas relacionados con Ciencia tecnología y sociedad y presentación de posibles soluciones mediante propuesta tecnológica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración de maquetas y sustentación sobre ciclos biogeoquímicos.

 

Conversatorio sobre teorías del origen del universo y el planeta tierra.

 

Laboratorio sobre métodos que permiten establecer la evolución de una especie

 

Laboratorio para identificar y analizar organismos microscópicos.

 

Debate sobre ventajas y desventajas de la microbiología.

 

Elaboración de elementos didácticos que evidencien la evolución humana y sustentación para compañeros

·  Sustenta  el funcionamiento de los sistemas biológicos a partir de los procesos de fotosíntesis, respiración y fermentación

·  Socializa los resultados de la investigación sobre las interacciones entre los componentes  del ecosistema.

·  Propone soluciones para la recuperación de los suelos degradados en un área de Florencia.

·         Sustenta ante sus compañeros la propuesta tecnológica elaborada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Expone maquetas a los compañeros sobre ciclos biogeoquímicos.

 

Argumenta desde lecturas científicas teorías del origen del universo y el planeta tierra.

 

Desempeño en laboratorio sobre métodos para establecer la evolución de las especies.

 

Desempeño en laboratorio para identificar organismos microscópicos.

 

Socialización de elementos didácticos sobre evolución humana.

 

 

 

 

 

Conocimiento:

Cuestionario para Pruebas escritas, Preguntas orales

 

Desempeño:

Lista de chequeo para: Exposiciones,  laboratorios, participación  en campañas de sensibilización, debates, conversatorio.

 

Producto: Lista de verificación para talleres, informes escritos de laboratorio, cuaderno de apuntes, recursos para divulgación de campaña (carteleras, videos, folletos, diapositivas  entre otras). Elementos didácticos..

 

ME APROXIMO AL  CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

·         Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.

·         Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

·         Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

·         Comunico el proceso de indagación y los resultados utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

·         Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.

·         Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.

·         Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

·         Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

 

 

 

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 

                                                                                                           SECRETERIA DE EDUCACION MUNICIPAL

 

ASIGNATURA: BIOLOGIA                              COMPONENTE: Entorno vivo – Ciencia Tecnología Sociedad                                             GRADO: 11°

ESTANDAR

COMPETENCIA

TABLA DE SABERES

Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.

 

Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, físicos y químicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

Reconocer los elementos que generan la diversidad biológica para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del entorno escolar a través la implementación de tecnologías adecuadas.

Saber

Conocer la importancia de los elementos que generan la biodiversidad biológica.

Saber hacer

Construir modelos explicativos acerca de dinámica de la evolución de las especies.

Saber ser

Conservar y aprovechar responsablemente los recursos naturales de su entorno a través del la apropiación de tecnologías.

 

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTO

ESENCIAL

 

 

CONOCIMIENTO

DE PROCESO

 

DESEMPEÑOS

ESPECIFICOS

 

ESTRATEGIAS

PEDAGOGICAS

 

PROCESOS DE EVALUACION

 

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

·     Explico la relación entre el ADN, el ambiente,  la diversidad de los seres vivos.

 

·     Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y la reproducción humanas.

 

·     Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres vivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·  Establezco relaciones entre mutación, selección natural y herencia.

·   

·  Comparo casos en especies actuales que ilustren diferentes acciones de la selección natural.

BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

·     Teoría celular;

·     Modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.

·     Relación entre los genes, las proteínas y las relaciones celulares.

·     La reproducción sexual versus la variabilidad genética.  

·    Procariotas y eucariotas.

·    Las enzimas, proteínas complejas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida.

·    Relación entre las estructuras de la célula y las funciones básicas de sus componentes.    

·    La membrana celular y el transporte de sustancias por medio de ella.

·    Genética Y Biotecnología Elemental

 

 

 

 

 

 

 

ORGANISMICO:

·      Estructura y funciones: rasgos que relacionan a los organismos dentro de un grupo diverso de ellos.

·      Los reinos y sus funciones vitales.

·      Niveles de organización interna de los seres vivos y procesos biológicos relacionados con los sistemas que poseen.

·       Procesos de surgimiento, reproducción y herencia genética de la vida en la tierra.

·       Transformación: se refiere al concepto de cambio, así como a sus causas y consecuencias. 

·       Teorías de la evolución y las relaciones entre mutaciones, selección natural y herencia

 

 

 

·   Analiza la estructura molecular del ADN, aminoácidos y proteínas de los seres vivos, su función a nivel celular y organísmico.

 

·   Compara la información genética y diversidad de las especies.

 

·   Identifica las relaciones entre las estructuras celulares y las funciones básicas de sus componentes.

 

·   Analiza el transporte de sustancias a través de la membrana celular identificando los diferentes tipos de medios circundantes

 

·   Reconoce las ventajas y desventajas de la biotecnología aplicada en animales, plantas y ser humano

 

·   Explica la biodiversidad  en términos de variabilidad genética y adaptación.

 

 

 

 

 

 

·   Indaga acerca de los cambios evolutivos de especies nativas de la amazonia colombiana.

 

·   Reconoce procesos evolutivos de corto y largo plazo en las especies.

 

·   Diferencia las teorías que explican la biodiversidad

 

·   Comprende el fundamento del sistema filogenético de clasificación de los seres vivos.

 

·   Identifica el comportamiento de las funciones vitales en los diferentes reinos

 

·   Valora la clasificación como un proceso que ayuda a comprender mejor la diversidad de los organismos en la naturaleza.

·   Elabora y explica la estructura del ADN y su función a nivel celular y organísmico.

 

·   Establece relaciones entre la información genética y diversidad de las especies.

 

·   Construye modelos explicativos para predecir alteraciones  en los organismos a partir de la síntesis de proteínas.

 

·   Contrasta los tipos de transporte celular a través de la membrana según el medio en que se encuentra.

 

·   Consulta y compara las ventajas y desventajas de la ingeniería genética en plantas, animales y seres humanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Explica que los cambios y la conservación presentados en las especies dependen del código genético y del ambiente.

 

Contrasta entre procesos evolutivos para establecer el origen de las  especies.

 

Compara y contrasta las funciones vitales en los diferentes reinos

 

Clasifica los organismos de acuerdo a sus funciones vitales y características morfológicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TECNICA:  Aprendizaje Orientado a Proyectos (Creación de Banco de Germoplasma, Genética de la Drosophila melanogaster,

ESTRATEGIA:

·         Planeación.

·         Solución

·         Implementación

·         Evaluación

·         Reporte

 

Talleres de ejercicios aplicados genética humana y Mendeliana.

 

Laboratorio para el reconocimiento de molécula de ADN.

 

Construcción de modelos didácticos  de enfermedades ligadas y no ligadas al sexo

 

Laboratorio sobre transporte de sustancias a través de la membrana celular.

 

Investigación en diferentes fuentes de información para argumentar sobre ventajas y desventajas de la ingeniería genética.

 

 

Debates sobre resultados consultas investigativas sobre  los cambios y la conservación presentados en las especies.

 

Estudio de caso que evidencie el proceso para originar nuevas especies.

 

Elaboración de cuadro comparativo de los reinos y sus funciones vitales.

 

Estudio de ecosistema para identificar y clasificar los organismos de acuerdo a su morfología y fisiología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·  Muestra y explica   la estructura del ADN y su función a nivel celular y organísmico.

 

·  Explicación de la incidencia de la genética en relación con la diversidad de las especies.

 

·  Presentación de talleres de ejercicios aplicados.

 

·  Desempeño en laboratorio para obtención de ADN.

 

·  Socializa los modelos de alteraciones en los organismos a partir de la síntesis de proteínas.

 

·  Se desempeña de manera responsable y activa en el desarrollo del laboratorio sobre transporte de membranas.

 

·  Conversatorio sobre  ventajas y desventajas de la ingeniería genética.

 

 

Coherncia en los argumentos sobre  cambios y la conservación presentados en las especies.

 

Socialización de resultados del estudio de caso.

 

Claridad y organización en el cuadro comparativo

 

Informe escrito sobre la práctico de reconocimiento ecosistémico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DE CONOCIMIENTO:

Cuestionario pruebas escritas

 

 

DE DESEMPEÑO:

Lista de Chequeo exposiciones, sustentaciones, laboratorios. Investigaciones, conversatorio, resolución de problemas.

 

 

DE PRODUCTO:

Lista de verificación para: Informe de laboratorio, Modelos

Portafolio, Cuaderno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ME APROXIMO AL  CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

·         Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.

·         Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

·         Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

·         Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.

·         Comunico el proceso de indagación y los resultados,

·         utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas

y algebraicas.

·         Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.

·         Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.

·         Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

·         Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

SECRETERIA DE EDUCACION MUNICIPAL

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL  

ASIGNATURA: FISICA                                                                                  GRADO: 10°

ESTANDAR

COMPETENCIA

TABLA DE SABERES

Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debida a la carga eléctrica y a la masa.

 

Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos

 

Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía

Diferenciar las relaciones entre variables que generan movimientos de objetos para explicar fenómenos que se dan en la vida diaria

 

                                                                          

Saber

Conocer las diferentes variables que generan movimientos en los objetos

Saber hacer

Diseñas modelos explicativos de las variables que generan movimientos

Saber ser

Reconocer la importancia que tiene el movimiento en su cotidianidad

 

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTO

ESENCIAL

                

 

CONOCIMIENTO

DE PROCESO

 

DESEMPEÑOS

ESPECIFICOS

 

ESTRATEGIAS

PEDAGOGICAS

 

PROCESOS DE EVALUACION

 

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

 

Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica

 

Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos

 

 

 

Establezco

relaciones entre estabilidad y centro de masa de un cuerpo

 

 

 

 

 

 

Establezco relaciones entre la conservación del momento lineal y el impulso en sistemas de objetos

 

 

 

Explico la transformación de energía mecánica en energía térmica

 

 

Relaciono  masa, distancia y fuerza de atracción gravitacional entre objetos

 

 

 

Establezco relaciones entre el modelo del campo gravitacional y la ley de gravitación universal.

 

Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia

 

 Cantidades escalares y vectoriales

Movimiento rectilíneo uniforme

Movimiento uniformemente acelerado

Principio de independencia de movimientos

Lanzamientos de proyectiles

Movimiento circular uniforme

 

 

Dinámica

Concepto de fuerza

Leyes de Newton

Fuerzas de la naturaleza

Fuerzas mecánicas especiales

Aplicaciones de las leyes de Newton

 

 

Definición de estática

Equilibrio de un cuerpo

Centro de gravedad de un cuerpo

Centro de masa

Aplicaciones

 

 

 

 

 

Impulso y cantidad de movimiento

Cantidad de movimiento de un sistema de partículas

Conservación de la cantidad de movimiento.

Choques elásticos e inelásticos

 

Concepto de trabajo

Potencia

Energía cinética

Energía potencial

Conservación de la energía

 

La astronomía en Grecia

Postulados de Copérnico

Astronomía moderna

 

 

 

 

 

Ley de la gravitación universal

Movimiento de satélite

 

 

 

 

Establece relaciones y diferencias entre una cantidad escalar y vectorial

 

Identifica los movimientos cinemáticas  que describe  un cuerpo en una y dos dimensiones

 

 

 

Relaciona los conceptos de fuerzas de tensión, normal, peso, rozamiento con las fuerzas de la naturaleza

 

Grafica las diferentes fuerzas mecánicas, dado un sistema dinámico

 

 

Establece cuando un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación y/o rotación si sobre el  actúan fuerzas

 

 

 

 

 

 

 

Identifica los conceptos de impulso y cantidad de movimiento

 

 

 

 

 

Relaciona los conceptos de trabajo, potencia y energía

Identifica el tipo de energía mecánica que posee un cuerpo

 

 

Reconoce los pasos dados por la humanidad en el conocimiento del universo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Utiliza adecuadamente  suma de vectores en el cálculo de la velocidad y aceleración

Resuelve problemas relacionados con el movimiento

 

Utiliza y aplica las leyes de Newton en la solución de  sistemas dinámicos sencillos

 

 

 

Aplica las condiciones de equilibrio de traslación y rotación a la solución de problemas.

 

 

 

 

Aplica la ley de la conservación de la cantidad de movimiento a la solución de problemas

 

Utiliza el principio de conservación de la energía mecánica en la solución de problemas.

 

Explica mediante gráficos, los postulado y leyes como base en la revolución astronómica(Copérnico, Kepler)

 

Interpreta el movimiento planetario desde un punto de vista científico aplicando la ley de la gravitación universal

 

 

 

TECNICA:

Aprendizaje orientado a proyectos.

 

Planeación

Solución

Implementación

Evaluación

Reporte

 

Sustenta mediante el proceso del paralelogramo y Pitágoras, la suma y diferencia de cantidades vectoriales

 

Construye y explica sistemas dinámicos

 

Sustenta gráficos de datos obtenidos de las practicas experimentales

 

 

 

Propone modelos aplicados a la conservación de la energía

 

 

Socializa los diferentes aparatos tecnológicos que tienen aplicación en la vida diaria

 

 

 

 

 

 

Muestra las fuerzas que determinan que un sistema esté en equilibrio a través de un modelo a escala

 

 

De conocimiento:

 

Pruebas escritas

 

De desempeño:

 

Lista de chequeo

 

De producto:

 

Portafolio

Bitácora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ME APROXIMO AL  CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

Identifico variables que influyen en los resultado de un experimento

Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos

Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas

 

Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.

 

SECRETERIA DE EDUCACION MUNICIPAL

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 

ASIGNATURA: FISICA                                                                                    GRADO: 11

ESTANDAR

COMPETENCIA

TABLA DE SABERES

.Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistema teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia

.Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa

.Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

.Analiza las implicaciones de la teoría  de la relatividad y la teoría cuántica en los conceptos de la física

.Argumentar la importancia de los movimientos periódico, en otras áreas de conocimiento como el surgimiento y desarrollo de  la mayor parte de fenómenos: el calor, el sonido, la luz y la electricidad, poseen elementos de periodicidad.

 

.Determinar con claridad las propiedades  y características de las  ondas mecánicas y electromagnéticas, y la incidencia que tiene en la tecnología  de hoy, y del futuro

Saber

.Clasifco las diferentes formas o modalidades del movimiento periódico, estableciendo la debida diferencia, por ejemplo entre un movimiento oscilatorio y uno vibratorio, o entre un movimiento pendular y uno ondulatorio.

Saber hacer

.Construyo  proyectos, dispositivos electrónicos sencillos, a través de diagramas, y su impacto en la vida diaria.

Saber ser

Reconozco la importancia del movimiento ondulatorio, y la incidencia  que tiene en la naturaleza

 

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTO

ESENCIAL

 

 

CONOCIMIENTO

DE PROCESO

 

DESEMPEÑOS

ESPECIFICOS

 

ESTRATEGIAS

PEDAGOGICAS

 

PROCESOS DE EVALUACION

 

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

 

Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación  y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Explico el comportamiento de fluidos en movimiento y en reposo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Establezco relaciones entre fuerzas macroscópicas y fuerzas electrostática

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Establezco relaciones entre campo gravitacional y electrostático y entre campo eléctrico y magnético

.Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléctrico complejo y para todo el sistema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Proporciona  explicaciones a partir de la contracción de la longitud y de la dilatación del tiempo

 

 

.Movimiento armónico simple

.La energía en los sistemas oscilantes

.Propagación de las ondas

.Fenómenos ondulatorios

.El sonido

.Sistemas resonantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Hidrostática

.Hidrodinámica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.La carga eléctrica

.Campo eléctrico

.Potencial eléctrico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Corriente eléctrica

.Circuitos eléctricos

.Campo magnético

.Inducción electromagnética

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.La relatividad

.Física cuántica

.Estructura nuclear

 

 

.Describo y explico el comportamiento de las ondas en términos de longitud de onda, la frecuencia y la velocidad de propagación y explica el funcionamiento de sistemas resonantes (cuerdas, tubos, varillas)  a partir del concepto de resonancia y de la producción de ondas estacionarias.

.Explico la producción, propagación y características del sonido (Intensidad, tono y timbre), a partir de los conceptos de ondas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Identifico las leyes y principios básicos  de la hidrodinámica. (Densidad, presión empuje, principio de Pascal, Arquímedes, teorema de Bernoulli).

 

 

 

 

 

 

 

 

.Establezco la existencia de dos clases de cargas, tipos de electrización, determinando el tipo de fuerza que se ejercen cuerpos cargados eléctricamente.

.Relaciona  y describe los efectos  de la carga, el campo y el potencial eléctrico.

 

 

 

 

 

.Explico y relaciono las fuerzas  en el campo que dan lugar a la formación de la materia.

.Describo el movimiento de una carga utilizando los conceptos de diferencia de potencial y resistencia

.Identifica la forma en el cual se conecta el amperímetro y el voltímetro.

.Reconozco y diferencio los componentes electrónicos  de un circuito

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Identifica los postulados de la relatividad.

.Analizar mediante documentos las implicaciones de la teoría de la relatividad y la teoría cuántica en los conceptos de la física.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Explico la conservación de la energía mecánica para un oscilador armónico

.Utilizo el concepto de ondas en otras áreas de conocimiento

 

.Construyo crucigramas con términos  del movimiento ondulatorio.

.Resuelvo problemas de aplicación del movimiento ondulatorio. (Sonido , efecto Doppler)

 

 

 

.Uso los conceptos de densidad, presión, empuje, principio de Pascal y teorema de Bernoulli para explicar fenómenos que ocurren con fluidos en reposo y en movimiento.

 

 

.Construyo y empleo un electroscopio de hojas de papel  aluminio.

.Aplica los conceptos de fuerza, campo y potencial eléctrico en la solución de problemas

 

 

.Identifico variaciones  y características existentes entre la fuerza eléctrica y gravitacional

.Aplico la ley de Ohm y leyes de Kirchhoff en la solución de circuitos eléctricos, con uno o varios generadores.

.Calculo la magnitud, dirección y sentido de campos magnéticos

 

 

 

.Explico mediante ejemplos concretos que el tiempo es relativo y no absoluto.

.Determino la relación entre los espectros atómicos y los átomos de las sustancias que la producen

 

Practicas de laboratorio. Sistema masa resorte.

 

Crucigrama con términos relacionados con el tema

 

Videos.

 

 

Construcción de cubetas de ondas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Practicas de laboratorio. Cálculo de densidades de solidos  y líquidos

 

.Sopas de letras con términos relativos al tema.

Crucigramas

 

.videos

 

.Practicas de laboratorio: .Electrización por contacto, por inducción

.Líneas de fuerza producidas por dos cargas (positivas y negativas)

 

 

.Prácticas de laboratorio: Efectos que produce la corriente eléctrica, (la plancha, la electrolisis, electroimanes).

 

.Medición de voltaje y corriente con el multímetro digital y análogo

 

.Dirección del campo magnético terrestre

 

.Inducción electromagnética

 

.Construcción y manejo de  circuitos eléctricos

 

.Practica de laboratorio: .Decaimiento reactivo

.Radiación.

 

.Elaboración de crucigramas

 

 

 

 

 

 

 

Cualitativa e integral

 

Fase

Búsqueda y obtención de información sobre las competencias  adquiridas por el estudiantev. (pruebas o exámenes)

 

 

 

La auto-evaluación

 

Aplicar técnicas de autocorrección de pruebas y trabajos.

Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para su formación el saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad.

 

La coevaluacion

 

Evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo

(concientización, lograr un reconocimiento mutuo de las propias capacidades, competencias y deficiencias)

 

 

 

 

La heteroevaluacion

 

Evalúa el desempeño, rendimiento  académico de los estudiantes

 

 

De conocimiento

 

Pruebas escritas

 

De desempeño:

.Diseña y construye instrumentos de laboratorio clínicos sencillos, Fonendoscopio

.Diseño y construyo circuitos eléctricos complejos (con bobinas, condensadores, resistencias, diodos…)

Lista de chequeo

 

Verifico la forma en que ciertas variables (temperatura, presión…) afectan algunos cambios químicos

 

 

 

 

 

 

 

 

De producto

 

.Portafolio

 

 

 

.Bitácora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Presentación de informe de laboratorio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Construcción de fuentes de 5 voltios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ME APROXIMO AL  CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

.Identifico maquinas y equipos de laboratorio clínicos cotidianos y describo su utilidad.

.Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes de estudio y las expreso en las  unidades físicas o químicas

.Participo en debates y discusiones académicas.

.Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas, paneles)

 

 

SECRETERIA DE EDUCACION MUNICIPAL

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 

ASIGNATURA: QUIMICA                                                                                   GRADO: 10°

ESTANDAR

COMPETENCIA

TABLA DE SABERES

Relaciono  la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

 

Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

Interpretar  las propiedades físicas, químicas y cambios de las sustancias químicas para desarrollar herramientas tecnológicas que solucionen un problema de su entorno, con base en la teoría atómica y molecular.

 

 

Saber

Interpreta los modelos de la química (Teoría atómica: leyes y modelos  y Teoría del Enlace Químico)  para la comprensión de los fenómenos naturales.

Saber hacer

Aplica los modelos de la química en la comprensión de los fenómenos naturales.

Saber ser

Valora los modelos de la química como una de las formas de comprender los fenómenos de la naturaleza.

 

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTO

ESENCIAL

 

 

CONOCIMIENTO

DE PROCESO

 

DESEMPEÑOS

 

 

ESTRATEGIAS

PEDAGOGICAS

 

PROCESOS DE EVALUACION

 

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

• Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.

 

• Explico la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la estructura del átomo.

 

• Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.

 

• Explico los cambios químicos desde diferentes modelos.

 

• Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza.

 

·          Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y  químicas de las

sustancias.

 

• Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios

químicos.

 

• Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y

químicas de los elementos.

•Realizo cálculos cuantitativos en

cambios químicos.

·          Concepto de materia y energía.

 

 

 

 

·          Estructura atómica

 

 

 

·          Tabla Periódica

 

 

 

 

 

·          Enlaces Químicos

·          Nomenclatura Química

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Reacciones y Ecuaciones Químicas.

·          Estequiometria

 

·          Establece las diferencias entre la materia y energía de acuerdo con las teorías modernas de la Termodinámica.

·          Analiza los modelos del átomo estableciendo las similitudes y diferencias.

·          Analiza y explica las propiedades periódicas de los elementos químicos de acuerdo con su ubicación en la tabla periódica.

·          Deduce la fórmula química a partir de la composición porcentual.

·          Establece las diferencias entre compuestos inorgánicos y orgánicos en términos de sus propiedades físicas (solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición) propiedades químicas, estructura, reacciones y nomenclatura.

·          Establece relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos de una reacción en términos de cantidades iniciales y finales, porcentaje de rendimiento, reactivo límite y reactivo en exceso.

·          Interpreta con base en la composición química las propiedades de la materia.

 

 

·          Explica desde diferentes teorías la estructura de los átomos.

 

·          Usa la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.

 

·          Interpreta fenómenos, sucesos, experimentos desde modelos, teorías y leyes propios de las Ciencias.

·          Redacta informes haciendo uso la estructura de un artículo científico.

 

 

 

 

 

 

 

·          Resuelve ejercicios de aplicación donde relaciona  conceptos básicos sobre composición porcentual.

·          Aplica las reglas para nombrar los compuestos químicos.

·          Interpreta con base en la ley de la conservación de la materia y la energía los ciclos biogeoquímicos, por ejemplo.

·          Resuelve ejercicios de aplicación donde relaciona  conceptos básicos sobre  unidades de concentración y diluciones.

·          Describe los factores que influyen en la solubilidad de una sustancia química.

·          Ejecuta proyectos que conllevan a la solución de  problemas en contextos diversos.

 

 

·          Prueba diagnóstica con el propósito de indagar conocimientos previos.

·          Lectura y videos sobre materia, estructura y  modelos atómicos.

·          Socialización del  video. Reflexión acerca de la importancia  del número atómico y masa atómica en la caracterización de los elementos químicos.

·          Plenaria del trabajo práctico. 

·          Discusión académica sobre la importancia de la teoría atómica para el conocimiento de la materia. Actividad 1. Trabajo sobre configuración electrónica. Actividad 2. Análisis químico y fórmulas.

Actividad 3. Taller de análisis químico y configuración.

·          Explicación en grupo de la importancia de la competencia de solución de problemas y la relación con la materia.

·          Socialización del tema modelos atómicos, estructura atómica a través de carteleras.

·          Resaltar en forma de preguntas la importancia de los elementos en nuestras vidas.

·          A través de la exposición oral y en el grupo socializar los conceptos del átomo, materia, modelos atómicos, niveles, subniveles, tabla periódica y fórmulas.

·          Talleres grupales de lectura sobre cada tema.

·          Socialización de respuestas y reflexión acerca de la importancia del estudio de la tabla periódica como la tabla de la vida para la solución de problemas industriales, tecnológicos y medicinales, etc

 

·          Diferencia los tipos de materia (homogénea y heterogénea)

·          Clasifica los métodos de separación atendiendo a los tipos de mezcla.

·          Relaciona los procesos de separación de mezclas con los intercambios de energía.

·          Explica el significado de número atómico y masa atómica.

·          Relaciona el número atómico con las propiedades de los elementos en la tabla periódica.

·          Deduce las fórmulas químicas de los compuestos teniendo en cuenta los estados de oxidación de los elementos de la tabla periódica.

 

 

 

·          Aplica métodos matemáticos para la determinación de la composición porcentual de los elementos en los compuestos y en el cálculo de reactante límite y reactante en exceso.

DE CONOCIMIENTO:

Cuestionario sobre conocimiento esencial a través de una prueba saber.

 

DE DESEMPEÑO:

Lista de Chequeo sobre actividad experimental en el laboratorio (preinforme)

 

DE PRODUCTO:

Lista de verificación para: Informe de laboratorio o diseño experimental, según el caso. Portafolio, Cuaderno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ME APROXIMO AL  CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

·          Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.

·          Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

·          Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

·          Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.

·          Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

·          Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas

 

·          Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

·          Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

·          Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan mi salud.

·          Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre

sus implicaciones éticas.

 

 

 

 

 

SECRETERIA DE EDUCACION MUNICIPAL

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL  

ASIGNATURA:           QUIMICA                                                                             GRADO: 11°

ESTANDAR

COMPETENCIA

TABLA DE SABERES

Relaciono  la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

 

Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, físicos y químicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

Interpretar los fenómenos naturales y procesos tecnológicos para resolver problemas de su entorno con base en los modelos de la química (científicos y tecnológicos)

 

Saber

Interpreta los modelos de la química (Cinética química, equilibrio químico, estructura atómica) para la comprensión de los fenómenos naturales.

Saber hacer

Aplica los modelos de la química en la comprensión de los fenómenos naturales.

Saber ser

Valora los modelos de la química como una de las formas de comprender los fenómenos de la naturaleza.

 

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTO

ESENCIAL

 

 

CONOCIMIENTO

DE PROCESO

 

DESEMPEÑOS

 

 

ESTRATEGIAS

PEDAGOGICAS

 

PROCESOS DE EVALUACION

 

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

 

• Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.

• Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.

• Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y

químicas de las sustancias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Cinética.

·          Expresión de velocidad de reacción.

·          Factores que afectan la velocidad de la reacción.

·          Orden de una reacción química

·          Concepto de equilibrio químico

·          Ley de acción de masas.

·          Expresión de equilibrio.

·          Principio de Le Chatelier.

·          Calculo de la constante de equilibrio.

·          Equilibrio acido-base.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Estructura del carbono, hidrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, nitrógeno, calcio.

 

 

·          Grupos funcionales. Propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos.

·          Reacciones Orgánicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos, (Digestión, respiración y reproducción).

·           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Procesos físicos y químicos en la elaboración de alimentos: Pasteurización, solidificación, fermentación.

Elaboración de alimentos.

Procesos industriales.

Contaminación ambiental.

 

 

·          Establece las condiciones para que un sistema químico sea considerado en equilibrio y predice el sentido en el cual este se desplaza al ser afectado por factores como: P, T, V y C de reactivos y productos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Identifica la estructura de los elementos presentes en las moléculas orgánicas.

·          Reconoce los elementos presentes en los compuestos orgánicos.

·          Interpreta y comprende las propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos según el grupo funcional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Identifica los aspectos estructurales de los lípidos, carbohidratos,  proteínas, ácidos nucleicos y  las vitaminas.

·          Establece  las diferencias entre las propiedades físicas y químicas de las biomoléculas.

·          Analiza las fuentes naturales y los procesos de obtención de los carbohidratos, lípidos y las proteínas.

·          Identifica y caracteriza los principales procesos metabólicos que ocurren en el ser humano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Identifica los procesos físicos y químicos en la elaboración de alimentos como: derivados de la leche, pan, mermeladas, cárnicos, entre otros.

 

 

 

·          Indaga acerca de los procesos industriales  relacionados con el caucho natural, niquelados, productos de aseo, entre otros.

 

 

·          Reconoce los procesos físicos y químicos involucrados en la contaminación ambiental.

 

·          Explica a través de un ejemplo  los conceptos de velocidad de reacción y equilibrio químico.

·          Identifica  cuando un sistema está en equilibrio químico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Diseña una práctica de laboratorio sobre análisis elemental cualitativo.

·          Identifica los bioelementos presentes en materiales orgánicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Explica los aspectos estructurales de las

Biomoléculas.

·          Explica con claridad las propiedades físicas y químicas  de las biomoléculas.

·          Caracteriza los principales procesos metabólicos que ocurren en la digestión del ser humano.

. Elabora una dieta para un paciente diabético.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Utiliza adecuadamente los procesos físicos y químicos en la elaboración de alimentos como: derivados de la leche, pan, mermeladas, cárnicos, entre otros.

 

Explica de los procesos industriales  relacionados con el caucho natural, niquelados, productos de aseo, entre otros.

 

Describe los procesos físicos químicos involucrados en la contaminación ambiental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exploración de ideas previas  a partir de mapa conceptual, la formulación de preguntas, o mapa mental.

 

Observación de un video (una experiencia de equilibrio).

 

Prácticas de laboratorio sobre cinética química y equilibrio químico a través de una guía o el uso de la V heurística.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elabora  y explica la estructura del átomo de carbono a través de  modelos estructurales.

 

Realiza la práctica de laboratorio sobre elementos químicos en los compuestos orgánicos y grupos funcionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elabora un cuadro comparativo de los aspectos estructurales de las biomléculas.

 

Elabora un mapa mental sobre las propiedades físicas y químicas de las biomoléculas.

 

Realiza un análisis cualitativo para identificar y diferenciar proteínas, carbohidratos y lípidos, presentes en una muestra orgánica.

 

Elabora un ensayo sobre las biomoléculas presentes en los alimentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de una salida de campo a la planta procesadora de caucho natural, lácteos del hogar, NESTLE, entre otros.

 

Diálogo de saberes entre expertos en el tema y estudiantes.

 

Organización del informe final  haciendo uso de la V heurística.

 

Realización de prácticas de laboratorio sobre procesos en la elaboración y control de calidad  de alimentos como: derivados de la leche, pan, mermeladas, cárnicos, entre otros.

 

Video foro sobre un problema ambiental.

 

 

·          Explica los procesos mediante el cual un sistema químico alcanza el equilibrio.

·          Argumenta el por qué un sistema químico se puede desplazar en el sentido de la reacción directa o inversa dependiendo de los factores externos que lo modifican.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Sustenta el modelo estructural construido.

·          Argumenta los resultados obtenidos de un análisis cualitativo de los elementos presentes en una muestra orgánica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·          Socializa el mapa mental sobre las propiedades físicas y químicas de las biomoléculas.

 

 

·          Propone algunas prácticas de laboratorio donde se evidencie la presencia y aplicación de las biomoléculas.

 

 

·          Relaciona las similitudes y diferencias entre los lípidos, carbohidratos y proteínas.

·          Elabora explicaciones sobre las propiedades físicas y químicas de los principales grupos funcionales orgánicos.

 

·          Propone experimentos para determinar la presencia de proteínas, carbohidratos y lípidos en una muestra orgánica.

 

·          Describe y analiza los procesos metabólicos en los seres humanos.

 

 

·          Presentación del informe sobre la salida de campo que relacione los diálogos de saberes, las prácticas de laboratorio haciendo uso de las TICs.

 

 

DE CONOCIMIENTO:

Cuestionario sobre conocimiento esencial a través de una prueba saber.

 

DE DESEMPEÑO:

Lista de Chequeo sobre actividad experimental en el laboratorio (preinforme) o V heurística.

 

DE PRODUCTO:

Lista de verificación para: Informe de laboratorio o diseño experimental de la V Heurística, según el caso. Portafolio, Cuaderno.

 

 

 

DE CONOCIMIENTO:

Cuestionario sobre conocimiento esencial a través de una prueba saber.

 

DE DESEMPEÑO:

Lista de Chequeo sobre actividad experimental en el laboratorio (preinforme) o V heurística.

 

DE PRODUCTO:

Lista de verificación: Informe de laboratorio o diseño experimental de la V Heurística, según el caso. Portafolio, Cuaderno.

 

 

 

 

 

DE CONOCIMIENTO:

Cuestionario sobre conocimiento esencial a través de una prueba saber.

 

DE DESEMPEÑO:

Lista de Chequeo sobre actividad experimental en el laboratorio (preinforme) o V heurística.

 

DE PRODUCTO:

Lista de verificación: Informe de laboratorio o diseño experimental de la V Heurística, según el caso, cuadro comparativo, mapa mental, presentación en power point, ensayo o  cuaderno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DE CONOCIMIENTO:

Cuestionario sobre conocimiento esencial a través de una prueba saber.

 

DE DESEMPEÑO:

Lista de Chequeo sobre actividad experimental en el laboratorio (preinforme) o V heurística.

 

DE PRODUCTO:

Lista de verificación: salida de campo e Informe de laboratorio o diseño experimental de la V Heurística, según el caso, cuadro comparativo, mapa mental, presentación en power point, ensayo o  cuaderno.

 

 

ME APROXIMO AL  CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

 

·          Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.

·          Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

·          Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

·          Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.

·          Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

·          Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas

 

·          Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

·          Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

·          Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan mi salud.

·          Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre

sus implicaciones éticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5° COMPETENCIA 

ÁREA:       CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL                        COMPONENTE: ENTORNO FISICO

GRADO: 7

Estándar básico de competencia

Competencia

Tabla de saberes

 

Establezco relaciones entre

las características macroscópicas

y microscópicas de la materia y las  propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

 

Reconocer  e identificar  los procesos químicos y físicos de la materia, a través de las diversas teorías y modelos,   utilizados en la vida diaria, para ser aplicados en la solución de problemas del entorno inmediato.

 

Saber cognitivo: Reconoce e identificar  las propiedades físicas y químicas  de la materia y  su aplicabilidad en la vida cotidiana

Saber Hacer: explica los  procesos fisicoquímicos que se permiten conocer la transformación de la materia.

Saber ser: conoce   la importancia de los procesos físico químico de la materia, aprovechando el uso adecuado y racional de los recursos del medio para el beneficio de humanidad.

       

 

 

SUBPROCESOS

 

CONOCIMIENTO ESENCIAL

 

CONOCIMIENTO DE PROCESOS

 

DESEMPEÑO

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN

 

EVIDENCIAS  DE APRENDIZAJE

Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida

 

Describo el desarrollo de modelos que explican las estructuras de la materia.

 

 

 

Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.

 

Explico el desarrollo de modelos de

organización de los elementos químicos.

 

Explico la formación de moléculas y los

estados de la materia a partir de fuerzas

Electrostáticas.

 

 

Indago sobre un avance tecnológico en

medicina y explico el uso de las ciencias

naturales en su desarrollo.

 

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES LA MATERIA:

·         Composición de la materia.

·         Teorías  atómicas

·         Estructura atómica de la materia

·         Tabla periódica y configuración electrónica.

 

 

CAMBI0S DE LA MATERIA:

·         Enlaces químicos en la formación de compuestos.

·         Clases de enlaces químicos.

 

LA ENERGIA

·         Naturaleza y manifestaciones de la energía.

·         Carga eléctrica.

fuerza eléctrica

·         Campo eléctrico

·         Potencial eléctrico

·         Corriente eléctrica

·         Fuentes de voltaje

·         Resistencia eléctrica

·         Circuitos eléctricos

 

FUERZAS Y SUS EFECTOS:

·         El magnetismo.

·         Efectos magnéticos de la corriente

·         Electromagnetismo y aplicación

Identifica la estructura y las propiedades que componen la materia.

 

 

 

 

Aplica  los conocimientos adquiridos para entender modelos atómicos.

 

 

Entiende la estructura de la tabla periódica  como una herramienta básica para los estudios de los procesos químicos.

 

 

 

 

 

 

 

Reconoce que la energía es la base fundamental de los procesos físicos y químicos para transformar  la materia.

 

 

Conoce la utilidad y los efectos de las fuerzas electromagnéticas en  el avance de la ciencia y medicina.

 

Mediante prácticas sencillas reconoce la estructura y propiedades de la materia.

 

 

Explica los diferentes modelos atómicos propuestos y profundiza en el modelo moderno.

 

 

 

 

Desarrolla  habilidades para el manejo de la tabla periódica, mediante juegos didácticos.

Diseña  modelos eléctricos  aplicando las transformaciones de la energía en los procesos cotidianos.

 

Consulta a través de diferentes fuentes los avances que existen en la medicina para mejorar las condiciones de salud de las personas.

 

Diseña un experimento donde se visualicen las propiedades físicas y químicas del agua.

 

 

 Grafica  y explica la  composición interna de un modelo atómico con diferentes materiales del medio.

 

 

 Diseña rompecabezas de la tabla periódica, compartiendo con sus compañeros.

 

 

 

 

 

Construye circuitos  eléctricos sencillos y los verifica  con modelos reales el funcionamiento.

 

 

 

Mediante una herramienta tecnológica muestra la consulta realizada, comparte y compara  lo aprendido con  sus compañeros de clase.

 

Evalúa la creatividad del experimento y la forma de trasmitir sus conocimientos.

 

Evalúa los conocimientos adquiridos mediante la elaboración de carteleras.

 

A través del juego identifica los estudiantes que mejor manejen la estructura de la tabla periódica.

 

Realiza una feria de la ciencia donde se expongan los trabajos realizados.

 

 

 

 

Construye conclusiones de los experimentos que realizan, mediante informes escritos.

 

Evaluación de conocimientos  y procesos adquiridos.

CONOCIMIENTO:

Prueba escrito tipo  saber.

 

DESEMPEÑOS:

Reconocer, identificar y explicar las propiedades de la materia y los modelos atómicos actuales  mediante la construcción de simuladores en diferentes materiales.

Indagar sobre los avances tecnológicos en el campo electromagnético aplicado en la medicina.

PRODUCTO:

Plegable donde demuestre las principales características físicas y químicas de la materia.

 

 

Elabora la tabla periódica móvil en madera.

 

Video corto sobre casos reales del estado de salud de una persona y su tratamiento.

 

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO NATURAL

MIS COMPROMISOS

·         Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.

·         Analizo si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis preguntas o sustentar mis explicaciones.

·         Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas

·         Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones aritméticas.

 

·         Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos Simultáneamente.

 

·         Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.

 

·         Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buscar en el sitio

Contacto

Ciencias Naturales Ciudadela Florencia-Caquetá 3002177794