REFLEXIONES
ENSAYO ONDAS
Se tiende a pensar que la investigación es un proceso complejo que sólo corresponde a la esfera de investigadores y a centros especializados. Esto ha hecho pensar que la escuela es un lugar para aprender cosas que otros ya han descubierto y no un lugar donde se puede, sobre todo, construir conocimientos.
Es tarea de los maestros derrumbar esta falacia liderando proyectos investigativos de aula, en los que participen todos los estudiantes. Los niños, las niñas y los jóvenes deben sentir su capacidad para producir conocimiento y para transformar realidades de su entorno. Eso les permite sentirse útiles frente a los demás ciudadanos, con capacidad de aportar a sus comunidades, y por qué no, vislumbrarse como investigadores en un futuro.
La escuela es un espacio para aprender, comunicarnos, divertirnos, enseñar, crear, conocer el mundo a través de las experiencias de otros, aprovechar las oportunidades y entender los procesos que hicieron posible que hoy existamos como especie cultural. En el recorrido por apropiarnos de ese aprendizaje y ejercer un control sobre el entorno, los estudiantes y maestros encontramos obstáculos que en determinados momentos nos limitan para alcanzar nuestros objetivos. Afortunadamente también se nos presentan oportunidades únicas que no podemos desaprovechar sino por el contrario, tomarlas para continuar con la búsqueda del éxito de la acción educativa.
Los Navegantes de las Fuentes Hídricas es una oportunidad para que desde el aula de clase se desarrollen pequeñas investigaciones realizadas en el entorno inmediato y de esta manera se promuevan el espíritu investigativo y crítico de los educandos.
Por: Luz Dary Valencia Perdomo
BIBLIOGRAFÍA
· Colciencias. Caja de herramientas, Ondas de ciencia y tecnología. Investigar desde la escuela. Herramienta 1.
· INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVA CIÓN Y BASE TECNOLOGICA DEL HUILA. Módulo investigación y desarrollo en cultura empresarial: “transversalidad explícita”.
ENSAYO: RELACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
El papel protagónico que tiene el educando en el proceso educativo implica que debe asumirse como el principal responsable de construir su conocimiento. Para esto se requiere propiciar ambientes favorables para el aprendizaje que generen expectativas positivas en los estudiantes sobre lo que podrá aprender, encuentren sentido al estudio de los contenidos y puedan establecer relaciones prácticas con la vida cotidiana.
Una manera de hacerlo es partir de un problema y buscar resolverlo a través de la colaboración de varias áreas del conocimiento, es decir, a través de la interdisciplinariedad. El enfoque interdisciplinario produce enriquecimiento mutuo y transformación; el intercambio y cooperación del proceso influye en el incremento de la efectividad de la enseñanza tanto en términos cuantitativos como cualitativos. “Esta esencialmente, consiste en un trabajo común teniendo presente la interacción de las disciplinas científicas, de sus conceptos, directrices, de su metodología, de sus procedimientos, de sus datos y de la organización de la enseñanza y constituye además, una condición didáctica y una exigencia para el cumplimiento del carácter científico de la enseñanza.”[1]
De acuerdo con los Estándares, la formación en Ciencias Naturales debe favorecer el desarrollo del pensamiento científico y para ello urge diseñar metodologías que permitan a l@s estudiantes realizar actuaciones como lo hacen científicos y científicas.
En el caso del “El aula del botánico”, la educación artística juega un papel fundamental en el desarrollo de las competencias científicas, puesto que permite a los niños y niñas explotar su potencial creativo, el cual se vincula con la capacidad de generar preguntas y problemas y que además de hacerlo, les da la oportunidad de participar, de resolver y aprender de experiencias significativas que les brinda un entorno a través de las artes, ya que los procesos artísticos les admite incorporar situaciones de la vida cotidiana identificándose con una cultura propia de su entorno, lo que estimula su creatividad, su iniciativa, su imaginación, su inteligencia emocional y, además, le dota de la capacidad de reflexionar críticamente.
En un proceso de investigación los niños y niñas participan activamente motivados por el hecho de poder plasmar sus experiencias a través de la educación artística, área que les proporciona una serie de actividades a partir de sus diferentes componentes ( artes plásticas, escénicas, música, danza), dado que les permite expresar sus sentimientos y así mostrar a una sociedad otra forma de ver la investigación desde una perspectiva artística que le brinda la oportunidad de participar en actividades que les genera la posibilidad de ser, crear y transformar la realidad.
La ciencia en estos casos se ve beneficiada por la creatividad del arte, abriéndose nuevos caminos tal vez menos evidentes pero llevando la imaginación a un paso más adelante. El arte permite soñar sin ataduras y plantear propuestas que impulsan descubrimientos científicos.
Por: Viggeé Marlith López Murcia
BIBLIOGRAFÍA
1. Interdisciplinariedad. https://www.odiseo.com.mx/correoslector/interdisciplinariedad-proceso-ensenanza-aprendizaje. Visto el 23 de 2013.
2. Articulación Ciencias Naturales y Educación Artística. https://fordocsalud.blogspot.com/2009/06/importancia-de-la-articulacion.html. Visto el 23 de 2013.