"La ciencia es el punto de partida hacia nuevas metas"

PROYECTOS

EL AULA DEL BOTÁNICO: HERBARIO FÍSICO I.E. CIUDADELA SIGLO XXI
GRUPO INVESTIGADOR “LOS BOTÁNICOS” GRADO 6.1 JM

 

LUZ DARY VALENCIA PERDOMO, Tutora

VIGGEÉ MARLITH LÓPEZ MURCIA, Tutora

RESUMEN

 

Las Ciencias Naturales son una ventana a través de la cual los seres humanos descubren los misterios de la naturaleza y de esta manera logran comprender sus fenómenos, apropiarse de conocimiento y transformar su entorno. La curiosidad de los niños y las niñas y el deseo natural de preguntar, debe ser aprovechada por el maestro para orientarlo hacia el desarrollo de competencias científicas que les permita explorar, indagar, explicar y participar activamente en la resolución de problemas.

 

El encuentro con el mundo de la botánica es una oportunidad para que los estudiantes ciudadelistas “descubran el camino de la ciencia y se aventuren en el conocimiento de la biodiversidad biológica y cultural”[1] de su entorno inmediato. Esta propuesta plantea la elaboración de un herbario físico institucional, dentro del cual se desarrollan actividades de recolección y reconocimiento de las especies vegetales del medio institucional, la clasificación taxonómica, el secado de las plantas y la organización de un herbario.

A través de estas actividades el educando se acercará de manera directa al mundo de la exploración y sobre todo al gusto por comprender el medio natural en el cual convive con otros seres. A valorar el entorno vegetal y en general, de las plantas dentro de los ecosistemas.

INTRODUCCIÓN

 

Durante el siglo XVIII se desarrolló La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por el español José Celestino Mutis. Aunque dentro de sus objetivos científicos se encontraban intrínsecos fines económicos de los países europeos por conocer y controlar  los recursos encontrados en el Nuevo Mundo; los aportes para la ciencias fueron “la recolección y clasificación de 20 mil especies vegetales y 7 mil animales de la actual república de Colombia, la fundación del observatorio astronómico de Santa Fe de Bogotá, la creación de un selecto de científicos y artistas y dio fundamentos para la concienciación de las riquezas naturales del Nuevo Mundo.”[2]

Este evento ocasionó el conocimiento por la herbolaria medicinal y la valoración del saber tradicional de las comunidades indígenas sobre las plantas. Utilizadas desde entonces por la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades físicas y mentales.

 

La proyección de los estudios naturalistas de Mutis permitió que en el campo educativo se institucionalizara la catedra de historia natural en el Colegio del Rosario y nos dejó los herbarios (colección de plantas). Estos, hoy por hoy, son un patrimonio nacional pues resguardan muestras de la flora del país y se constituyen como fuente de primera mano para la educación escolar. Acercarse hacia las plantas desde el escenario escolar es sumamente importante no sólo por las amenazas que enfrentan las especies nativas en nuestro país, sino también, porque a través del desarrollo de diversas actividades generadas alrededor del estudio de la botánica “como la elaboración de escritos, las prácticas de campo y de laboratorio contribuyen a que los estudiantes estructuren hipótesis, realicen observaciones, conclusiones y análisis, propias de las Ciencias Naturales y del  desarrollo del pensamiento científico.”[3]

Dentro del entorno institucional  encontramos especies vegetales  que no sólo embellecen el ambiente sino que poseen  usos potenciales que la mayoría de los estudiantes desconocen. Para conocerlas no hay mejor método directo que formar un herbario. Su creación implica la búsqueda de las plantas, la recolección, el prensado, el secado y el montaje. Esta actividad permite a las personas familiarizarse con la diversidad de formas, colores y texturas de las plantas, así como con las diferencias que hay entre cada especie.

El reconocimiento de la flora del entorno institucional a través del diseño de un herbario, se constituye en una experiencia de aprendizaje que fomenta la participación activa de los estudiantes,  el desarrollo de competencias científicas y la apropiación de la diversidad biológica y cultural.  

[1] MEN. Expediciones botánicas Siglo XXI. 2010.

[2]Importancia de la expedición botánica. https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Expedici%C3%B3n_Bot%C3%A1nica_del_Nuevo_Reino_de_Granada. Visto el 16 de julio de 2013.

[3]  LA BOTÁNICA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS NATURALES: DIVERSAS MIRADAS DESDE EL SABER PEDAGÓGICO. Bio-grafía: Escritos sobre la Biolog

ía y su Enseñanza Vol 4 No6 ISSN 2027-1034. Primer semestre de 2011, Bogotá, Colombia, pp 35-50.

 

 
OMACHA, BUFEO Y SUS AMIGOS, INVESTIGAN LAS FUENTES HÍDRICAS
“Los peces investigadores” Grado 6.2 JM
 Luz Dary Valencia Perdomo, Docente tutora
Amalia Nuñez Motta, Docente tutora
 

 

RESUMEN

 

En esta nueva etapa de Los navegantes de las fuentes hídricas, aparecen  nuevos personajes: Omacha y Bufeo. Estos son dos delfines rosados que viven en el río Amazonas y quienes a través de diferentes propuestas nos ayudan a emprender una experiencia investigativa generada a partir de la agenda ambiental departamental resultante de la primera fase del proyecto (2012).

 

Inicialmente, el grupo investigador se organiza y dispone las condiciones para dar la bienvenida a Omacha y Bufeo a la institución. Utilizando diversas estrategias de socialización se lleva a cabo la priorización de los problemas ambientales detectados en la fuente hídrica (quebrada La Sardina) los cuales posteriormente son sometidos a votación para definir un solo problema en torno al cual se continúa investigando.

 

A partir de esto se genera la participación de la comunidad educativa y la implementación de diferentes técnicas de investigación permite la recolección de información que ayuda a los peces investigadores a profundizar y/o aclarar conceptos en torno a la temática trabajada. Así mismo, se generan nuevas preguntas por resolver que nos en rutan hacia la indagación y práctica de técnicas como el diálogo de saberes, la observación participativa y el trabajo experimental.  

 

Los resultados obtenidos permiten la construcción participativa de una agenda ambiental en donde se resumen de manera concreta acciones que pretender  mejorar los problemas ambientales que afectan las fuentes hídricas, transformar el entorno y optimizar la calidad de vida de las poblaciones aledañas a las mismas.

 

INTRODUCCIÓN

 

El desarrollo de la segunda etapa del proyecto Los Navegantes de las Fuentes Hídricas: “Omacha, Bufeo y sus amigos” se inició a finales del mes de febrero  del presente año con el grupo investigador “Los peces investigadores”, del cual hacen parte los estudiantes del grado 6.2, jornada de la mañana.

 

La fuente de agua elegida para realizar la investigación fue el tramo de la quebrada La Sardina que se ubica en el Barrio El Minuto del Municipio de Florencia. Zona por la cual viven y transitan diariamente el 75% de los estudiantes que hacen parte del grupo investigador.

 

Durante el transcurso del proyecto se llevaron a cabo la mayoría de las actividades propuestas en la guía de ONDAS-COLCIENCIAS. El desarrollo de éstas y la aplicación diferentes técnicas permitió a los estudiantes “navegar” por la ruta de investigación propuesta  que concedió recuperar las agendas ambientales construidas a partir de los problemas identificados en la primera fase del proyecto.

 

De esta manera y mediante un nuevo ejercicio investigativo, surgieron  soluciones viables en torno a la problemática de las fuentes hídricas que involucran a otros actores y miembros de la comunidad educativa.

 

 

En nuestro caso, el problema que abordamos es la pérdida de vegetal riparia y fauna acuática en la quebrada La Sardina del municipio de Florencia, Caquetá. Las prácticas inadecuadas de la población aledaña a este sector, como es el vertimiento de desechos orgánicos e inorgánicos han afectado gravemente la vegetación de ribera y la vida acuática que albergan.

 

Las zonas riparias, representan un hábitat favorable para muchos anfibios y mamíferos pequeños, entre sus funciones están retener parte del nitrógeno y el fósforo transportados desde los cultivos hasta los cursos de agua, regular la temperatura y luminosidad del agua, estabilizar las orillas, reducir  los riesgos de erosión y actuar como barrera natural protegiendo poblaciones humanas de inundaciones por desbordes de  ríos.

 

En cuanto a la fauna acuática, cuya importancia radica principalmente en que es fuente de alimento y despensa para otros seres vivos. Mueren al carecer de oxígeno suficiente o en el mejor de los casos, cuando logran sobrevivir, su pesca y consumo son prohibidos pues contienen altas dosis de sustancias tóxicas nocivas para otros seres vivos.

 

Teniendo en cuenta el valor que constituye para el equilibrio natural la conservación de vegetación riparia y de la fauna acuática, pretendemos organizar una agenda ambiental institucional que busque dar solución a tres problemas fundamentales que contribuyen al deterioro del agua y como consecuencia perjudican la vida de los seres que en ella viven. A través de la implementación y ejecución de acciones, que involucren a la comunidad académica y entidades gubernamentales para que en conjunto mejoremos las condiciones de la fuente hídrica objeto de estudio.

 

Desde el aula de clase y durante el desarrollo de estos procesos, los estudiantes ciudadelistas  tendrán una aproximación al conocimiento científico. A través de la observación, la práctica y el análisis de resultados;  los educandos realizan procesos básicos de las ciencias naturales, adquirieren habilidades y destrezas para la solución de problemas sencillos y hábitos que promueven la creatividad, la disciplina y el espíritu científico.

 

 

 

 

Buscar en el sitio

Contacto

Ciencias Naturales Ciudadela Florencia-Caquetá 3002177794